Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aceleran los precios en góndola

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 10/10/2025 10:03

    El costo de una canasta mensual de supermercado registró en septiembre aumentos en torno al 3 por ciento en gran parte del país, con alzas más moderadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde la suba promedio fue del 2,4 por ciento, de acuerdo a la consultora Analytica. El dato se mantiene en línea con la inflación porteña del 2,2 por ciento informada días atrás por las autoridades locales, pero contrasta con la desaceleración que el Gobierno nacional busca sostener, en base a una inflación inferior al 2 por ciento mensual. De confirmarse la tendencia, septiembre podría quebrar por primera vez ese límite. Una compra mensual típica de alimentos y bebidas en el supermercado de una familia tipo de clase media hoy día compromete buena parte de los ingresos familiares. Al punto que en muchos casos se utilizan las tarjetas de crédito para estas compras que son esenciales, con lo cual los hogares están cada vez más endeudados. Al gasto en alimentos deben sumarse otros servicios como la luz, el gas o los colegios privados, que suben de la mano con la inflación, a diferencia de los salarios que están planchados hace meses. Efecto dólar Los precios en los supermercados además acusan el impacto de la devaluación. Las empresas proveedoras dolarizan sus precios porque también exportan y desean mantener la rentabilidad en el territorio nacional. El informe de la consultora Analytica muestra la valorización de esa canasta de consumo y la variación de los precios durante septiembre, cuando se aceleró la devaluación tras las elecciones bonaerenses. Así, en el noveno mes, la variación del costo de una compra mensual en el supermercado llegó al 3 por ciento en muchas provincias. El incremento promedio fue de 3,3 por ciento en Río Negro; 2,96 por ciento en Neuquén; 2,94 por ciento en Corrientes; 2,87 por ciento en Chaco; 2,84 por ciento en Santa Cruz; 2,81 por ciento en Entre Ríos y Chubut; 2,80 por ciento en Santa Fé; 2,76 por ciento en Formosa y 2,67 por ciento en La Pampa. En tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) los precios del changuito subieron 2,42 por ciento, variación en línea con el dato de la inflación porteña de 2,2 por ciento. El Gobierno Nacional, por su parte, popularizó que la inflación en los últimos cuatro meses fue inferior al 2 por ciento: un dato que le será difícil sostener en los últimos meses de mayor inestabilidad cambiaria. En Buenos Aires, el costo del changuito estimado por Analytica subió 2,4 por ciento en septiembre. Por otro lado, los menores incrementos se dieron en Tucumán del 1,44 por ciento, La Rioja y Salta de 1,2 por ciento. En cada provincia Según este informe, el changuito más costoso se encuentra en Santa Cruz, una provincia cuya economía depende del petróleo y la minería y pagan buenos salarios: llega a 800.594 pesos. Seguido por otras provincias patagónicas como Chubut, donde vale 790.224 pesos; Río Negro con 782.517 pesos; Neuquén de 777.616 pesos y Tierra del Fuego con un valor de 776.522. Los guarismos son relevantes con algunas provincias con compras más económicas, como Corrientes con un valor de 737.440 pesos; Formosa de 735.817 pesos y Misiones de 732.793 pesos. En CABA el precio promedio de una compra mensual en el supermercado asciende a 743.327 pesos y en el Conurbano a 740.764 pesos. Desde Analytica remarcaron que entre las posibles causas en la dispersión de precios está la diferencia salarial: en la Patagonia los mayores costos son en parte compensados por remuneraciones más altas. “Así, se ve que la ponderación promedio de la región del costo de la canasta por sobre dos salarios promedio es de 15,5 por ciento”, indicaron. Esta situación contrasta con el Noreste del país, que tiene precios más económicos y los salarios también están un nivel más abajo. Allí el resultado es peor ya que “el costo del changuito representa el 29,6 por ciento de la suma de dos salarios promedio”, casi el doble que en el sur argentino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por