10/10/2025 14:29
10/10/2025 14:29
10/10/2025 14:29
10/10/2025 14:29
10/10/2025 14:28
10/10/2025 14:28
10/10/2025 14:28
10/10/2025 14:27
10/10/2025 14:27
10/10/2025 14:26
» Misioneslider
Fecha: 10/10/2025 12:21
La destitución de Dina Boluarte y las investigaciones en su contra Luego de que el Congreso de Perú destituyera a la presidenta Dina Boluarte, el fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, indicó que solicitarán el impedimento de salida del país para la ahora ex mandataria, informó este viernes el diario El Comercio. La mandataria fue sustituida por el presidente del Congreso, José Jeri. En una entrevista con un medio local, Gálvez precisó que el gobierno de Dina Boluarte estaba “totalmente debilitado” y que solo se mantenía en el cargo atada a un limitado bloque de congresistas, que finalmente no la respaldaron. Gálvez señaló que el Gobierno no brindó respuestas efectivas frente al incremento de la inseguridad ciudadana y el crimen organizado, situación que provocó malestar entre la población y derivó en su destitución. Investigaciones en curso y posibles cargos La destitución de Dina Boluarte por el Congreso de Perú pone fin a la protección de la que gozaba como jefa de Estado, permitiendo que las numerosas investigaciones en su contra avancen sin restricciones y justificando la posible prohibición de salida del país. La expresidenta acumulaba varias carpetas fiscales que ahora, sin la inmunidad presidencial, pueden progresar en el Ministerio Público. Las principales causas que se mencionan en los medios peruanos son: Se le investiga por presunto enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaraciones de documentos, luego de lucir relojes y joyas de lujo (principalmente Rolex) que no había declarado en sus documentos oficiales. La Fiscalía amplió la investigación al delito de cohecho pasivo impropio, vinculando la recepción de los relojes y joyas con presuntas adquisiciones que Boluarte habría recibido del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, a cambio de la asignación de financiamiento para obras millonarias. Boluarte también es investigada por los presuntos delitos de genocidio (una figura legal polémica en este contexto), homicidio calificado y lesiones graves por las muertes de civiles ocurridas durante la represión de las protestas antigubernamentales tras la destitución de Pedro Castillo. La hipótesis del fiscal la señala por presunta «omisión impropia», al no haber adoptado medidas para detener el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía y las Fuerzas Armadas. En este caso, se la acusa por presunto encubrimiento personal, al estar vinculada a la desactivación de un equipo especial de la Policía que apoyaba a fiscales anticorrupción, lo que se ha interpretado como un intento de obstaculizar investigaciones contra personas de su entorno, incluido su hermano, Nicanor Boluarte. La fiscalía ha mencionado que en total había hasta siete casos emblemáticos, que también incluyen investigaciones por: Impacto de la destitución en las investigaciones Las pesquisas contra Boluarte, aunque iniciadas, se encontraban en una etapa preliminar y fueron en gran medida obstaculizadas por su inmunidad presidencial. Al dejar el cargo, Boluarte pierde la protección del Artículo 117 de la Constitución, que limita las acusaciones contra el presidente en ejercicio. Las investigaciones que estaban congeladas en la etapa preliminar pueden ahora ser formalizadas por la Fiscalía y, eventualmente, pasar a una etapa de acusación y juicio oral ante el Poder Judicial. De ser encontrada culpable de algunos de los delitos de los que se acusa, Boluarte podría recibir una condena de casi 20 años de prisión. Luego de su destitución por el Congreso de Perú y hasta este viernes, se desconocía el paradero de Boluarte. Conclusión La destitución de Dina Boluarte como presidenta de Perú ha abierto la puerta a que las investigaciones en su contra avancen sin restricciones. Los cargos de enriquecimiento ilícito, cohecho pasivo impropio, genocidio, entre otros, podrían llevar a la expresidenta a enfrentar graves consecuencias legales. La pérdida de la inmunidad presidencial le expone a un escrutinio judicial que antes no era posible, marcando un hito en la lucha contra la corrupción en el país.
Ver noticia original