Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ciudad oculta de Medina Azahara sale a la luz gracias a la tecnología

    » Diario Cordoba

    Fecha: 10/10/2025 14:27

    La Universidad de Córdoba ha presentado este viernes los resultados relativos a las tres primeras fases del proyecto general de investigación La medina oculta. La utilización de las nuevas tecnologías e la investigación y recuperación de la ciudad oculta de Madinat al-Zahra (Córdoba), en el marco de las Jornadas Científicas Investigaciones recientes sobre Madinat al-Zahra -organizadas por el Conjunto Arqueológico de Medina Azahara- en las cuales se han dado a conocer los trabajos de investigación que se han venido desarrollando en los últimos años en el conjunto. Este proyecto, liderado por el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra en colaboración con la UCO, está financiado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Tiene como objetivo principal conocer el urbanismo de esta ciudad califal aplicando técnicas novedosas y herramientas no invasivas para una correcta documentación de las estructuras como LiDAR, prospección magnética, prospección georradar y tomografía eléctrica. El doctor Massimo Gasparini, de la Unidad Patricia UCO ha expuesto como, a través del empleo de estas técnicas en las tres primeras fases del proyecto, se ha podido obtener una precisa imagen digital y una completa representación planimétrica de la ciudad subyacente que permite superar las carencias de la que adolecía la documentación disponible hasta el momento, elaborada a mediados de la década de los noventa del siglo XX sobre la base de fotografías aéreas. Gracias al análisis de la documentación gráfica generada a través de los datos adquiridos por los diferentes sistemas de teledetección y prospección geofísica, ha sido posible profundizar en la zonificación del espacio intramuros, determinar los grandes ejes que marcan el urbanismo del sector meridional de la ciudad y distinguir diferentes orientaciones en la disposición de los distintos sectores: de esta forma se ha podido abordar un exhaustivo análisis urbanístico de la ciudad no excavada a partir de la nueva documentación planimétrica. Este Proyecto General de Investigación, aún por finalizar a expensas de una campaña de prospección superficial y de una campaña de excavación arqueológica, que serán dirigidas en 2025 y 2026 por el profesor Alberto León está contribuyendo a obtener un mayor conocimiento científico de la zona arqueológica y su devenir histórico, redundando en un mayor conocimiento de la misma y, en definitiva, promoviendo la tutela y salvaguarda de sus valores culturales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por