Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Estado acaba de lanzar a MIA: la IA que promete cambiar cómo hacemos trámites en Argentina

    » Misioneslider

    Fecha: 10/10/2025 12:19

    El nuevo agente estatal combina chat, gestiones y un salto tecnológico en servicios públicos Un nombre corto, pero ambicioso: MIA. El Estado nacional presentó hace días este agente de Inteligencia Artificial que aspira a convertirse en la cara diaria de los trámites ciudadanos. Un paso que mezcla promesa, escepticismo y una pregunta inevitable: ¿realmente cambiará tu interacción con lo público? Qué es MIA y por qué llega ahora El 22 de septiembre, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología presentó MIA, un heredero avanzado de TINA, el chatbot oficial que hoy orienta en más de 600 trámites. Pero MIA va más lejos: incorpora IA generativa, promete adaptarse a cada usuario, anticipar necesidades y resolver gestiones con naturalidad. El Estado asegura que su misión inicial abarcará desde PyMEs hasta los 26 millones de usuarios activos de Mi Argentina. La presentación tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia, con la presencia del secretario Darío Genua y empresarios tecnológicos. Hubo discurso de innovación, pedidos de paciencia ante errores iniciales y una consigna clara: modernizar el Estado para que deje de ser laberinto. Argentina Cómo funciona (y cómo está pensado) Interacción humana + algoritmo MIA no será un robot infalible desde el día cero. Su promesa es apoyarse en los modelos de lenguaje para comprender consultas, redactar respuestas personalizadas y “entender contexto”. Pero también se enfatiza el monitoreo humano para corregir errores y ajustar respuestas. La idea es que el algoritmo no reemplace, sino acompañe. Trámites, guía y asistencias El foco estará en asistir con gestiones federales: asesorar sobre requisitos, calendarios, presentar documentos digitalmente o dirigir al organismo adecuado. En esencia: convertir al Estado, al menos en lo digital, en un interlocutor más ágil y empático. Escalabilidad gradual MIA no arrancará solucionando casos extremos o “atrevidos”. En esta primera etapa la meta es testear, aprender, controlar respuestas erróneas y recabar datos de uso. Luego se planea ampliar su alcance. Reacciones: entre entusiasmo y reservas “Un salto necesario para achicar la brecha del Estado con la ciudadanía”, dijo un funcionario durante la presentación. Muchos emprendedores y especialistas en innovación lo ven como un signo de que el gobierno pretende hacer de la tecnología una herramienta de legitimidad. Pero no faltan los recelos: Errores en trámites sensibles : hay quienes advierten que un fallo en gestión social, jubilatoria o fiscal puede tener consecuencias mayores. : hay quienes advierten que un fallo en gestión social, jubilatoria o fiscal puede tener consecuencias mayores. Privacidad y datos : ¿quién almacena las conversaciones, qué límites habrá para uso estadístico o compartido? : ¿quién almacena las conversaciones, qué límites habrá para uso estadístico o compartido? Brecha digital: muchas personas aún carecen de conectividad o habilidades digitales para dialogar con un agente virtual. En el estudio sobre IA en Argentina, el 54 % de los encuestados expresó confianza moderada en que la IA puede ayudar, pero también temor frente a usos maliciosos. MIA en el contexto tecnológico argentino MIA no aparece de la nada: es parte de una ola tecnológica intensa en el país. En octubre tuvo lugar el IA Day 2025, donde empresarios, startups y funcionarios debatieron cómo la IA comienza a permear la industria local. También hay datos que avalan este impulso: Argentina integra el top 5 regional en adopción de IA, con aplicaciones que van desde chatbots hasta diagnóstico médico basado en algoritmos. Pero hay tensiones: recientemente Infobae publicó que hasta septiembre de 2025, más de 17.000 recortes laborales pudieron estar ligados a automatización con IA o actualización tecnológica. Entonces, MIA llega en este cruce: mientras el Estado busca modernizarse digitalmente, muchos sectores observan con cautela qué implicará eso para el trabajo, la transparencia y la igualdad de acceso. Qué puede cambiar en tu vida cotidiana Menos vueltas físicas : trámites que hoy implican filas o trasferencias entre organismos podrían resolverse en línea con orientación personalizada. : trámites que hoy implican filas o trasferencias entre organismos podrían resolverse en línea con orientación personalizada. Mejor asistencia PyME : para pequeñas y medianas empresas, un guía virtual que ayude a cumplir reglamentos o acceder a ayudas podría reducir errores costosos. : para pequeñas y medianas empresas, un guía virtual que ayude a cumplir reglamentos o acceder a ayudas podría reducir errores costosos. Uniformidad nacional: si MIA funciona bien, podría reducir la desigualdad entre provincias con menor infraestructura digital. Pero nada estará garantizado sin un diseño robusto, acciones de control y revisiones constantes. Mirando adelante: ¿hacia un Estado conversacional? MIA es más que un chatbot: es un experimento estratégico del gobierno. Si logra funcionar bien, podría transformarse en canal principal de interacción Estado-ciudadano. Si falla, quedará como una iniciativa ambiciosa pero frustrada. Una pregunta final: cuando dentro de unos años pensemos en “hacer un trámite estatal”, ¿vas a recordar que primero hablaste con una máquina llamada MIA? La respuesta —y lo que pase en esos años— podría definir una parte importante del Estado digital argentino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por