Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevo fracaso con el Tratado Global de Plásticos: el planeta sigue en espera

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 22/08/2025 21:14

    Tras diez días de debates en Ginebra, la quinta sesión intermedia del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5.2) para el Tratado Global sobre Plásticos concluyó sin acuerdo, constató AIM. Otra vez, el planeta quedó en suspenso mientras la crisis plástica sigue creciendo. Según supo AIM, los puntos de mayor conflicto fueron tres: la reducción de la producción de plástico virgen, el control de químicos peligrosos y el financiamiento para que los países en desarrollo puedan cumplir con las obligaciones que se discuten en la mesa. El borrador rechazado dejó fuera compromisos clave: ni la eliminación de plásticos problemáticos, ni la prohibición de químicos tóxicos, ni medidas contra los aparejos de pesca que destruyen hábitats, enredan fauna marina y liberan microplásticos. “El océano no puede esperar, no hay tiempo que perder”, advirtieron a AIM desde el Círculo de Políticas Ambientales, organización que participó como observadora. El fracaso de la sesión se explica por la oposición de un pequeño grupo de países productores de petróleo y petroquímicos, alineados con lobbies corporativos que empujaron medidas voluntarias centradas solo en reciclaje y manejo de residuos. En contraste, la Unión Europea y más de 60 países de la “coalición de alta ambición”, acompañados por la comunidad científica y organizaciones sociales, reclamaron un tratado jurídicamente vinculante, con límites de producción y regulaciones estrictas. El comunicado, al que accedió AIM, advierte que la captura corporativa y las reglas de decisión basadas únicamente en el consenso están paralizando las negociaciones. En ese marco, se plantea la necesidad de revisar el mecanismo actual y habilitar adendas mediante mayorías calificadas, para evitar que unos pocos países bloqueen un acuerdo global. La crisis global del plástico no da tregua: entre ocho y 14 millones de toneladas ingresan al océano cada año. La producción mundial se duplicó desde el 2000 y, de no tomarse medidas drásticas, podría triplicarse para 2060. En el plano local, Argentina llega desactualizada y sin avances regulatorios de peso. Si bien el país fue pionero en debatir la Responsabilidad Extendida del Productor —un instrumento clave del tratado que busca mejorar la gestión de residuos de envases, neumáticos y electrónicos—, aún no sancionó normas que permitan reducir efectivamente los plásticos descartados. El comité internacional resolvió prolongar las negociaciones en una nueva sesión, cuya fecha y sede están aún por definirse. Mientras tanto, la presión social y ambiental será decisiva para exigir a los gobiernos medidas vinculantes que respondan a la magnitud de esta crisis planetaria.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por