04/07/2025 04:26
04/07/2025 04:26
04/07/2025 04:26
04/07/2025 04:25
04/07/2025 04:25
04/07/2025 04:25
04/07/2025 04:25
04/07/2025 04:24
04/07/2025 04:20
04/07/2025 04:20
» Rafaela Noticias
Fecha: 03/07/2025 21:50
Gasoducto Región Centro 2: ¿cuándo comenzarán las obras nuevamente? Por Redacción Rafaela Noticias El secretario de Infraestructura, Servicios y Ambiente de la Municipalidad de Rafaela, Nicolás Asensio, brindó detalles en el programa televisivo de BIEN DESPIERTOS sobre la situación del gasoducto de la Región Centro 2 y los avances necesarios para que el servicio de gas natural llegue a más barrios e industrias de la ciudad. La obra, largamente demorada, se encuentra hoy con un avance del 85% y podría estar finalizada para mediados de 2027. “Había varias idas y vueltas, varias”, comenzó explicando Asensio. “Nos íbamos enterando de gestiones que iba haciendo la empresa prestadora de gas, Litoral Gas, con Enargas, que es la empresa nacional que administra el gasoducto”. Según explicó, el gasoducto Región Centro 2 es el que abastece a la región centro de Santa Fe, incluyendo a Rafaela y Sunchales. “Hay algunas ciudades intermedias que por el momento no se van a ejecutar porque es una cuestión de gente que reciba el servicio”, aclaró. En este contexto, Litoral Gas incorporó la culminación del gasoducto a su plan quinquenal 2023-2027. “Su idea era incluir la culminación del gasoducto con medios propios, tratándolo con la empresa privada, haciendo una negociación con Enargas, que iba a ser complicado, porque estamos hablando de un ente nacional con una empresa privada biprovincial”, relató. La obra, originalmente adjudicada con un 90% de avance, sufrió deterioros durante el período en que estuvo paralizada. “Hay cosas que rehacer porque el tiempo que estuvo sin ejecutarse, las válvulas se oxidan. El gas es muy complejo: si no pasa por los caños, se echan a perder. Hay que rehacer”, advirtió Asensio. Actualmente, el avance es del 85% y, según el secretario, “calculan que con su plan y con su inversión -que es muy grande- para mediados del 2027 estaría listo el gasoducto con todas las estaciones reguladoras de presión instaladas y listas en Rafaela para dar el caudal a toda la ciudad y a la zona productiva”. Nicolás Asensio - Sec. de Infraestructura, Servicios y Ambiente Respecto al inicio de las obras, Asensio señaló que primero debe resolverse la parte contractual: “Hay que cerrar la parte de contrato actual, que es fundamental, porque estamos hablando de una jurisdicción nacional que debe cederle el poder a una empresa privada biprovincial. Una vez que tengan ese papel, ya la empresa puede empezar a pagarle a la contratista”. De manera prudente, estimó que las obras podrían comenzar a fin de este año. Consultado sobre qué barrios cuentan hoy con gas natural, el funcionario explicó: “Tiene gas natural todo el centro de la ciudad, la parte del casco histórico más viejo y algunas ramificaciones como el barrio Álamos del Aeroclub, que no tiene todo, sino una gran parte, y el barrio Pizurno”. Y agregó: “El resto, toda la parte de la 34 hacia el ala oeste, la parte norte, los barrios nuevos del este y el sur, no tienen. Hoy Rafaela cuenta con el 50% aproximadamente de cobertura”. Una vez finalizado el gasoducto, será necesario encarar nuevas obras de tendido interno. “Hay que hacer todas las redes internas de los barrios, del área industrial, de todo. Obviamente tiene que estar con el aval de Litoral Gas, trabajar en conjunto con ellos, ver previamente -como hacemos con el pavimento- si los vecinos quieren por tema costos, si lo necesitan o no. Hacer un seguimiento por medio de vecinales y atacar primero los barrios con más necesidad o con más demanda”, precisó. Sobre la priorización, Asensio explicó que el objetivo es tripartito. “Vecino, municipalidad y Litoral Gas. No puede ir ninguno separado. Litoral Gas te da unos parámetros de pedidos, factibilidades o de las viviendas e industrias que ya tienen la instrucción óptica interna de la cañería”, detalló. Finalmente, Asensio se refirió a las etapas que restan: “La primera parte es el gasoducto, que es lo más complicado y caro. La segunda son las instalaciones domiciliarias a nivel público, y la tercera es la instalación domiciliaria interna, que requiere adecuar todas las instalaciones de una vivienda o industria a los requerimientos de Litoral Gas. Hay que hacer cambio de rejillas, llaves de paso, adaptar la instalación a la reglamentación de 2010. Es un servicio muy complejo por la peligrosidad del gas. Esa tercera etapa tampoco es barata, por eso hay que hablar con los vecinos y arrancar con un plan”. Con este panorama, la ciudad se prepara para una obra que podría cambiar significativamente el acceso al gas natural, especialmente en las zonas que aún no cuentan con este servicio básico, incluyendo al parque industrial que, actualmente, continúa sin conectividad.
Ver noticia original