Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La apreciación del real alivia la presión sobre el dólar en Argentina y vuelve a niveles de junio de 2024

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 04/07/2025 04:26

    Mientras el dólar se fortalece en el mercado local, diversas monedas del mundo se aprecian significativamente frente a la divisa estadounidense. Este fenómeno también se observa en Brasil: en el país vecino, el dólar no solo se ha estancado, sino que ha caído de niveles de 6 reales a principios de año a solo 5,41, según el cierre de ayer. Esto implica que la economía brasileña se ha encarecido considerablemente en dólares en los últimos seis meses, lo que mejora la competitividad de Argentina frente a su principal socio comercial. Situaciones similares se producen en otros mercados, como el euro, que ha acumulado un incremento superior al 10% respecto al dólar en lo que va del año. El índice DXY, que mide la evolución del dólar frente a una canasta de monedas, refleja la mayor depreciación de las últimas décadas: casi un 12% solo en el primer semestre. Un dato relevante es la evolución del tipo de cambio real multilateral, publicado diariamente por el Banco Central. Este indicador es esencial para evaluar la competitividad del país en relación con sus principales socios comerciales. Este índice alcanzó ayer su nivel más alto del año, situándose un 15% por encima de los niveles del dólar oficial justo antes de que el Gobierno anunciara la flotación cambiaria. Este dato resulta crucial para disminuir la presión alcista sobre el dólar desde el punto de vista nominal. En otras palabras, no fue preciso un incremento notable en la cotización para que Argentina moderara su encarecimiento en dólares. Por el contrario, lo observado en los últimos dos meses ha llevado a una significativa relajación de este efecto. La mejora es tan notable que el tipo de cambio real se encuentra en su nivel más alto de los últimos doce meses, regresando a cifras de mediados de 2024. Para esto intervienen diversos comportamientos simultáneos: por un lado, el tipo de cambio nominal ha incrementado en los últimos días, subiendo de $1.160 a $1.245 según el cierre de ayer. Al mismo tiempo, la desaceleración de la inflación conlleva un menor encarecimiento de la economía en términos de moneda dura. Sin embargo, más allá del comportamiento de las variables locales, es esencial considerar lo que sucede a nivel internacional. La debilidad del dólar frente a otras monedas, tanto desarrolladas como emergentes, beneficia a Argentina de manera significativa. En definitiva, se trata de una forma de devaluar sin necesidad de forzar una devaluación nominal. Esta situación es muy diferente a la que se vivió, por ejemplo, en los años de la convertibilidad en la década de 1990. En aquel tiempo, Argentina estaba completamente atada al dólar a una relación de 1 a 1. El problema no era solo la rigidez del esquema cambiario, sino que además el dólar se fortaleció notablemente frente a las demás monedas. El inédito superávit fiscal logrado por el gobierno de Bill Clinton provocó esta apreciación del dólar a nivel global, lo que automáticamente encareció a Argentina respecto al resto del mundo. Las devaluaciones en Rusia, el Sudeste asiático y Brasil aceleraron el fin del régimen a finales de 2001. Hoy, el contexto presenta diferencias significativas. No solo el dólar a nivel internacional está perdiendo valor. Además, el tipo de cambio local muestra una mayor flexibilidad gracias a la implementación del esquema de bandas cambiarias, lo que permite amortiguar los choques externos o los cambios repentinos en los flujos de capitales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por