Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Repertorio de canciones y galopas misioneras para las escuelas

    » Elterritorio

    Fecha: 09/11/2025 06:53

    Estudiantes del Profesorado de Música, en la cátedra de la profesora Nancy Hedman, en la Escuela de Música, recuperaron piezas del cancionero regional y las adaptaron a las voces de los niños y con partituras en piano y guitarra; diponible online. domingo 09 de noviembre de 2025 | 3:00hs. La profesora Nancy Hedman expresó que el repertorio publicado por la Esmu es un aporte para que la música regional suene en las escuelas y llegue a los chicos. La Escuela Superior de Música de Misiones (Esmu) presentó un repertorio de canciones regionales adaptadas para cantarlas en las escuelas. Este material que está disponible online para docentes, estudiantes y para el público en general consta de canciones y galopas misioneras, también chamamé y gualambao, con la finalidad de que estos ritmos y poéticas lleguen a las nuevas generaciones. Las adaptaciones y los arreglos de este catálogo fueron realizados por los estudiantes del cuarto año del Profesorado de Música en la cátedra de Didáctica y Taller del Conjunto Instrumental, a partir de la exploración e incorporación de los elementos del lenguaje rítmico, melódico y armónico propios de cada género de la música regional. Esta selección integrada por 17 canciones se lanzó en la página oficial de la Escuela de Música recientemente. En tanto, el pasado viernes, en la muestra de ensambles de la institución, los estudiantes interpretaron en el escenario tres temas. Estudiantes del Profesorado de Música que trabajaron en el proyecto. Nancy Hedman, profesora de la cátedra Didáctica y Taller del Conjunto Instrumental e investigadora de la música misionera, en diálogo con El Territorio, contó que este repertorio es un gran trabajo de los estudiantes, que egresan este año, y que se trata de un material accesible a los docentes para la música del folclore misionero pueda circular en las escuelas. La propuesta además, recupera piezas hermosas del cancionero de nuestra región. Música, tradición viva En víspera de la celebración de un nuevo Día de la Tradición en nuestro país, esta iniciativa invita a revalorizar y redescubrir la música misionera rica en sonoridades y también en poesía, que habla de la tierra que habitamos y de las raíces comunes que compartimos la gente de este lugar del mundo. El repertorio se presentó en concordancia con el nuevo Diseño Curricular Jurisdiccional para el Profesorado de Música (Resolución 034/23 y la LEY VI – N° 342 de Promoción de la música misionera y de la región guaranítica en la población infantil y juvenil. “Es un aporte muy interesante y muy lindo que acompaña este impulso en el ámbito provincial de difundir el repertorio folclórico misionero y también lo que hace a archivo de música misionera”, dijo la docente y señaló que el material “ya está a disposición de docentes y estudiantes de los distintos niveles y modalidades, en distintos formatos”. ¿Cómo se originó este trabajo? Lo que hicimos fue retomar nuestro repertorio de canciones de Misiones con un grupo de estudiantes de cuarto año y decidimos hacer nuevas versiones como para que se puedan cantar en las escuelas. La mayoría de nuestro repertorio a veces lo conocemos a través de sus propios intérpretes, por ejemplo, Ramón Ayala, Teodoro Cuenca, entre otros. Y la idea fue generar un material que pudiera ser accesible para los docentes de escuelas de música y los docentes de la escuela común que quieran ejecutar o cantar o interpretar estas canciones en las aulas. ¿Qué sería lo novedoso en estas adaptaciones? El trabajo está pensado en los registros vocales, con las posibilidades vocales de los alumnos, ya que la voz del niño o del adolescente es una voz distinta de una voz adulta. Quisimos darle esa impronta porque a veces tenemos versiones, pero no tenemos la partitura o no tenemos cómo tocarlas, y terminamos llevando la pista del cantautor, y el cantautor tiene un registro vocal distinto. Entonces lo que hicimos fue hacer adaptaciones para la escuela. Se conservan las líneas melódicas e hicimos acordes, rearmonizaciones y arreglos que puedan estar disponibles para los profesores en partituras, en partituras con acordes o también simplemente la letra con el cifrado, o sea, con los acordes que acompañan la línea melódica. ¿Cómo seleccionaron las piezas? Fuimos buscando y acordando cuáles canciones queríamos hacer, algunas son muy conocidas y otras no tanto. También, algunas canciones las recuperamos del Primer Cancionero Infantil Misionero, una propuesta de 1993, de la que participaron varios poetas con mucha música compuesta por Vicente Cidade, Daniel Larrea, Ricardo Ojeda, que le pusieron música a esos poemas. Ese cuadernillo tuvo una época de circulación pero después quedó un poquito olvidado. Y en este trabajo lo recuperamos porque teníamos las partituras, no hay casi interpretaciones grabadas de este cancionero. ¿Y qué hicimos? Como tenemos los conocimientos académicos en el lenguaje de la música convencional, las probamos, las cantamos e hicimos adecuaciones a las tonalidades de los estudiantes. En otros casos teníamos la versión grabada, y ahí se hizo una transcripción de esas melodías y una rearmonización. Así fue que junto a los estudiantes, elaboramos con esa metodología de trabajo el arreglo sobre 17 canciones nuestras, sobre todo canciones misioneras y galopas y también hay un chamamé y hay gualambao. ¿Con qué nos vamos a encontrar al ingresar al repertorio online? Este material ya se encuentra en la página de la Escuela de Música, y está a disposición de los colegas. Está todo el material en un lenguaje accesible como para llevar la partitura, y acompañar con guitarra o con piano. Y también en el sitio están las aplicaciones como para que los usuarios que quieran modificar el archivo de la partitura, lo pueda hacer. A su vez, también hay grabaciones en MP3 de cómo suena esa música. Todo ese material está en la web, son más o menos cuatro opciones por cada una de las canciones. ¿Considera que en las escuelas se da espacio a la música misionera y de la región? Hoy se habla mucho del valor de nuestro patrimonio cultural, y hay un movimiento desde la Provincia de promover nuestra música, pero también es cierto que si los colegas, sobre todo los más jóvenes, no tienen grabaciones o no las consiguen en plataformas de música, se hace difícil sin ese recurso. Ha cambiado la forma en que escuchamos música, los formatos y dispositivos, mucha de esta música estaba en cassettes y en CD y si no están digitalizadas es difícil acceder. Y este trabajo que presentamos forma parte del nuevo diseño curricular del profesorado, que estamos inaugurando este año y este diseño está ampliado justamente a los géneros y a los instrumentos de la música regional. Veníamos trabajando ya hace mucho tiempo con esta idea, que ahora se formaliza, y el año pasado la Cámara de Representantes aprobó la ley para que se difunda en las escuelas el repertorio de las canciones misioneras. Y el repertorio (de la Esmu) viene a propiciar el recurso, así que desde la Escuela de música es nuestro aporte en un lenguaje académico, pero tiene que ver con la manera de asegurar la difusión de la música. Y fue una muy buena experiencia para los alumnos que egresan este año como profesores de Música. Es todo una riqueza musical para compartir. Una herramienta. ¿Cómo reciben los niños y jóvenes estas músicas que no son las que más se escuchan en todos lados? Veo que a los chicos les gusta, y el acercamiento a estas músicas posibilita trabajar el sentido de pertenencia y de identidad. Recuperar nuestro cancionero tiene muchísimo valor. Es un cancionero amplísimo, es increíble la cantidad de canciones que hay. Haciendo este trabajo que hemos hecho nos dimos cuenta de que más allá de las canciones más conocidas hay una producción musical inmensa. Y otra cuestión, que también fue una esencia de nuestro proyecto y que tomamos conciencia, es que la mayoría de las letras hablan de nuestros paisajes, de nuestras costumbres, de cómo somos, de lo que vemos, lo que sentimos; las características nuestras, de nuestra provincia. Así invita también a desarrollar la imaginación en los niños, es una literatura muy bonita en contraposición de todo lo que vienen escuchando nuestros niños y adolescentes en la actualidad. El año pasado hicimos un proyecto con docentes de las escuelas, y había una polkita, Federico, y cuenta la historia de un lorito de nuestra selva, y a los niños les encantó. Entonces cuando hablás de esas cosas, de la fauna, de la selva, de algunos nombres en guaraní, las leyendas, todo eso genera una imaginación increíble en los niños. Realmente es un repertorio como para rescatarlo y abordarlo desde distintos puntos, no sólo de la música, o de lo identitario, sino también desde lo literario. Porque apuesta a una riqueza y a un cuidado de la infancia desde ese lugar. Yo en particular estoy muy contenta y mis alumnos también, inmensos de orgullo por haber participado de este repertorio. Vamos a celebrar este 10 de noviembre el Día de la Tradición, ¿considera que en esta efeméride se resalta lo regional o tenemos la misma representación que hace muchos años, de un gaucho de la pampa? Yo tengo entendido que acá en Misiones, la mayoría de los colegas en las escuelas, cuando trabaja el profesor de música ya está trabajando con nuestras tradiciones en lo más cercano, la cultura de Misiones, a veces se baila chotis, se preparan comidas típicas de nuestra región. Hay como un cambio respecto de entender y reflejar también la tradición desde nuestra cultura más cercana y cotidiana, transmitir que también esto nuestro es tradición. Más allá de que tengamos como imagen el arquetipo de un gaucho, nuestro folclore nacional es muy rico y variado y nuestro folclore de nuestra región también lo es, y la idea es transmitirlo, enseñarlo, para que trascienda. Perfil Nancy Hedman Profesora, investigadora Nancy Hedman es profesora superior de Música con especialidad en Piano, Licenciada en Música, Esp. y Mgter. en Cultura Guaraní Jesuítica. Investigadora de la música regional, profesora de la cátedra de Didáctica y Taller del Conjunto Instrumental, en el Profesorado de Música de la Escuela de Música de Misiones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por