09/11/2025 12:29
09/11/2025 12:28
09/11/2025 12:27
09/11/2025 12:27
09/11/2025 12:26
09/11/2025 12:26
09/11/2025 12:26
09/11/2025 12:25
09/11/2025 12:25
09/11/2025 12:24
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 09/11/2025 08:51
Un estudio de Pensar señala que los hogares de ingresos medios acusan estar peor. Detalla la “erosión sostenida del poder adquisitivo” en el último año y medio. El fin del ascenso social. La campaña del gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término se basó en el eslogan «que el esfuerzo valga la pena», con el que apeló a renovar el apoyo social al plan con el que bajó la inflación a fuerza de un ajuste que impactó, principalmente, en una clase media argentina que hoy «se diluye», según advirtió un informe de la Fundación Pensar, el «think tank» del PRO. El trabajo se da a conocer en un momento particular para el Gobierno en relación con el PRO. El líder del partido, Mauricio Macri, volvió a distanciarse de Milei tras las elecciones pero varios de sus dirigentes saltan a las filas de La Libertad Avanza. En tanto, el sector más crítico hacia el oficialismo se sabe en minoría, pero conserva algunos nombres de peso, entre ellos el de María Eugenia Vidal, que dirige la Fundación Pensar. No obstante, este estudio sobre la clase media se realizó entre septiembre y octubre, en colaboración con la consultora Casa Tres y basado en una encuesta sobre 2.319 casos y datos oficiales del Indec. Más allá de los vaivenes políticos, el informe representa una advertencia para Milei porque una parte importante de los votantes que le renovaron el apoyo está en ese sector social. Según el informe, aunque esa clase media conserva su capacidad de resiliencia, enfrenta «una erosión sostenida de su poder adquisitivo y de su confianza en el futuro». Al respecto, en uno de sus párrafos señala que «el 54% afirma que su capacidad de consumo es hoy mucho peor que hace un año» y en otro advierte que para el 55% de la gente la clase media se está achicando, sólo dos de cada 10 piensa que está creciendo y otros dos que se mantiene igual. A eso se le suma que 6 de cada 10 argentinos de clase media creen que su trabajo «les permite subsistir pero no crecer económicamente» y 4 de cada 10 alcanzaron un «mayor nivel educativo que sus padres pero no perciben ascenso social». ¿Cuánta gente es clase media? El informe de la Fundación Pensar pinta un cuadro muy difícil para este sector de la sociedad, que históricamente se caracterizó por el acceso al empleo formal y a todos los servicios básicos y que llegó a representar al 75% de la población. Hoy solo el 43% de los hogares se ubica en la clase media de acuerdo a su nivel de ingresos, mientras que el 52% pertenece a la clase baja y apenas el 5% al sector más alto, según indicó el estudio, al tiempo que precisó que para ser considerado de clase media los ingresos del hogar «tienen que ser entre $2.000.000 y $6.500.000». En base a estos datos, el informe apuntó que 7 millones de hogares argentinos son de clase media, 8 millones de clase baja y menos de 1 millón de clase alta. Sin embargo, la autopercepción de los argentinos es muy diferente: 29 millones de argentinos se consideran de clase media aunque los que corresponden a esa categoría según sus ingresos son 20 millones. El factor que amenaza a Milei Para los estratos medios de la sociedad el bienestar está asociado a «la posibilidad de darse un gusto, de disfrutar, de conectarse con el placer» como un «premio al esfuerzo» y el anhelo de máxima es «llegar a la casa propia». En efecto, el sondeo arrojó que la mitad de los argentinos (48%) cree que «tener casa» es lo más importante para la clase media. Hoy los argentinos sienten que la clase media está en retroceso. Según el informe, el 55% cree se está achicando. Este número alcanza el 60% entre los habitantes del AMBA y el 70% entre aquellos mayores de 50 años. En tanto, sólo el 21% piensa que la clase media está creciendo y el 20% cree que se mantiene igual. En tanto, hoy son más los que sienten que su situación económica es peor que la de sus padres. El 41% de los consultados dice tener un pasar peor que el de sus familiares, mientras que el 27% cree que es igual y otro 27% que es mejor.
Ver noticia original