09/11/2025 12:09
09/11/2025 12:08
09/11/2025 12:08
09/11/2025 12:08
09/11/2025 12:07
09/11/2025 12:05
09/11/2025 12:05
09/11/2025 12:03
09/11/2025 12:03
09/11/2025 12:03
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 09/11/2025 08:49
Con presencia de autoridades sanitarias de la provincia y especialistas de todo el país y el exterior se realizó el II Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental; y las V Jornadas Federales de Psiquiatría. La capital provincial fue sede del II Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental; y las V Jornadas Federales de Psiquiatría, actividades organizadas por la Asociación de Médicos y Médicas Psiquiatras de Entre Ríos (Amper) junto a la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA). Estos espacios de formación, intercambio y actualización, fueron punto de encuentro de referentes regionales, nacionales e internacionales del sector público y privado como así también de universidades y organizaciones no gubernamentales que compartieron conferencias, simposios, presentaciones y debates sobre distintas temáticas de psiquiatría y otras disciplinas vinculadas a la salud mental. La relevancia de la salud mental Durante su discurso, la presidenta de la Asociación de Médicos y Médicas Psiquiatras de Entre Ríos (AMPER), Margarita Cermelli Reber, brindó las palabras de bienvenida y en su discurso valoró el esfuerzo realizado para la concreción del evento mencionando que, en el marco del compromiso por ampliar la participación interdisciplinaria de los actores que integran el campo de la salud mental, se incorporó la primera edición de la Jornada del Litoral de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría. Seguidamente hicieron uso de la palabra el presidente de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA) Esteban Toro Martínez; el decano de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (Uader), Aníbal Sattler; y el director General de Salud Mental de Entre Ríos, Esteban Dávila. Por su parte, el ministro de Salud de la provincia, Daniel Blanzaco, expresó: «Sabemos que llevar adelante espacios como este no es sencillo, por eso celebramos que se sostengan y crezcan. Cuando asumimos la gestión definimos a la salud mental como un eje prioritario, porque entendemos que no se trata solo de una especialidad médica, sino de una construcción colectiva que involucra a todos los sectores del sistema de salud y a la comunidad en su conjunto». «Las problemáticas relacionadas a la salud mental se observan a nivel mundial, y nuestra provincia no escapa a esa realidad. Podríamos decir que atravesamos una pandemia silenciosa y multifactorial, que requiere visibilización y compromiso. Espacios como este Congreso nos permiten compartir experiencias, formarnos y construir soluciones conjuntas para los desafíos que enfrentamos cada día», concluyó. Cuidar la salud mental es cuidar la vida Por su parte la vicegobernadora de la provincia, Alicia Aluani, manifestó: “me llena de orgullo no solo como médica sino también porque estos temas son parte de nuestra agenda, porque son espacios de pensamiento colectivo, de construcción de saberes y de encuentro entre quienes comparten la convicción de que la salud mental es un derecho humano y una responsabilidad social”. En otro fragmento de su discurso valoró la magnitud del encuentro que convocó a especialistas de Argentina y de países vecinos señalando: “estamos viviendo un tiempo en el que hablar de salud mental dejó de ser un tabú para convertirse en una conversación necesaria, transversal y urgente”, sostuvo tras acotar que “detrás de cada paciente, familia y equipo de salud hay una historia que nos interpela y nos recuerda que no hay salud posible sin salud mental”, y consideró que “los avances científicos, las experiencias territoriales, las estrategias comunitarias que se van a compartir son el corazón de este Congreso, y también una invitación a repensar cómo construimos políticas públicas más sensibles, más humanas e integrales” con la “renovada convicción de que cuidar la salud mental es cuidar la vida”, cerró Aluani. En la ceremonia estuvieron presentes también la secretaria de Salud de la Municipalidad de Paraná, Claudia Enrique, y el presidente del Colegio de Psicólogos de Entre Ríos, Octavio Filipuzzi. Además, participan profesionales referentes de las provincias del litoral y otras como Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, La Pampa y Chubut; también representantes de otros países como Paraguay y España. Jornadas de residentes y estudiantes de medicina
Ver noticia original