03/10/2025 14:04
03/10/2025 14:04
03/10/2025 14:04
03/10/2025 14:04
03/10/2025 14:03
03/10/2025 14:03
03/10/2025 14:02
03/10/2025 14:02
03/10/2025 14:01
03/10/2025 14:01
» Diariopinion
Fecha: 03/10/2025 11:53
El reciente anuncio de un aumento del 10% —equivalente a $80.000— para los docentes estatales volvió a tensar la relación entre el Gobierno provincial y los gremios. En declaraciones a la prensa, la secretaria gremial de Docentes Autoconvocados, Prof. Nilda Patiño, fue categórica: "Nosotros imagina que estamos esperando y pedíamos un millón, ahora pedimos $1.200.000 y da 80.000 pesos y lo lleva a $880.000". La dirigente sostuvo que el gobernador busca "cubrirse ya de antemano" al saber que los trabajadores repudiarían la medida. Para Patiño, el incremento "pierde valor de inmediato" en el contexto inflacionario: "Vos pensá 80.000 pesos hoy, o sea, 100.000 hoy tiene el valor que tenía antes 1.000 pesos. Se diluye en un ratito". "Una consulta médica y unos chicles" Para dimensionar el impacto real del aumento, la gremialista apeló a ejemplos cotidianos: "Pensemos, me fui a una profesional médico y sale 60.000 la consulta. Sí. Habría que traducirle al gobernador lo que sale en la vida real, porque a lo mejor él por su función no hace las compras, no sabe cuánto está el kilo de la pulpa". Con dureza, resumió: "Usted me dio para dos consultas médicas o para una y unos chicles". Y advirtió que, para quienes dependen de un solo sueldo, el anuncio "no tiene explicación lógica". El modelo formoseño bajo la lupa La profesora también analizó la estructura laboral provincial, marcada por el predominio del empleo público: "Yo creo que el empleado público tiene que cobrar bien, porque es el que tiene que cuidar los recursos de ese Estado". En ese sentido, comparó con otros sectores del país: "En algún momento se decía que los empleados de renta, de la aduana o de la AFIP tenían un salario mejor que el resto precisamente en el entendimiento de que no necesiten coimas, para que hagan bien su trabajo. Todo eso se está perdiendo…". Transparencia y datos económicos Otro eje de su crítica fue la falta de acceso a la información sobre las finanzas provinciales y los ingresos por recursos naturales. "Formosa vende gas. Bueno, ¿cuánto entra a la provincia? Y Formosa está experimentando el litio, que lo anunciaron y después nunca más hablaron. ¿Qué pasa con el litio? ¿Se está vendiendo?", cuestionó. Patiño adelantó que desde el gremio buscan profesionalizar el debate salarial con respaldo técnico: "Estamos haciendo contacto con investigadores del Conicet que se dedican a este tema porque nos gustaría tener esos datos. Queremos ser más profesionales en nuestra tarea de representar a los trabajadores, y no discutir solo entre lo que yo quiero y lo que él me dice que tiene". Una advertencia nacional Finalmente, Patiño alertó que la precarización salarial no se limita a Formosa: "Esto forma parte de un proyecto más amplio que busca la destrucción del Estado y la pérdida de derechos jubilatorios".
Ver noticia original