03/10/2025 15:21
03/10/2025 15:20
03/10/2025 15:20
03/10/2025 15:18
03/10/2025 15:18
03/10/2025 15:16
03/10/2025 15:16
03/10/2025 15:14
03/10/2025 15:14
03/10/2025 15:14
» Diario Cordoba
Fecha: 03/10/2025 14:04
Al grito de "faltan médicos, sobran políticos" y "sin conciliación no hay vocación", varios centenares de facultativos se han concentrado este viernes en la puerta del hospital Reina Sofía de Córdoba para sumarse a la huelga médica nacional y reclamar al Gobierno un estatuto propio. Inmaculada Romero, secretaria general del Sindicato Médico de Córdoba, y Pedro Jiménez, vicepresidente, han explicado que esta segunda jornada reivindicativa vuelve a producirse para exigir "un marco normativo propio para la profesión que contemple las peculiaridades de la actividad que desarrollamos". Según Romero, "nos guste o no, el médico es el líder del grupo que atiende a los pacientes" y por eso pedimos "estar presentes en las mesas sectoriales donde poder alzar la voz para decidir sobre nuestro futuro". Huelga médica nacional en Córdoba. / Chencho Martínez / COR Entre las principales reivindicaciones se incluyen "medidas para la conciliación de la vida laboral y personal". Los facultativos señalan que "mientras en el Parlamento de España se está peleando porque los trabajadores tengan una jornada de 37 horas y media semanales, los médicos hacemos 48 horas semanales y en ocasiones muchas más, con el descalabro que supone para su vida familiar". También reclaman "una jubilación justa porque somos una profesión de riesgo, ya que solo en 2024 hubo 17.000 agresiones, un número superior al año anterior que está creciendo en lo que llevamos de año". También destacan los riesgos psicosociales que padecen en el ejercicio de su profesión "por el agotamiento y riesgos físicos y de todo tipo". Por eso exigen "una jubilación que cuente las guardias, que es un trabajo que se cobra por debajo del horario normal y que no cuenta para la jubilación, un trabajo que no solo es malo para nosotors y que nos agota, sino que hace que el paciente cuando llegue a consulta o al hospital se encuentre a un médico en muchos casos que lleva 20 horas sin dormir". Para los facultativos, "esto no es bueno para nosotros ni para nadie". Cambio de clasificación profesional Sus peticiones al Ministerio de Sanidad también incluyen el cambio de clasificación profesional. "Nosotros no podemos seguir siendo A1 si nuestros compañeros enfermeros también lo son, como muy bien reclaman porque desde el cambio del Plan Bolonia, cumplen con los 240 créditos". Los médicos máster cumplen, por su parte 360 créditos, por lo que consideran que "una cosa no es igual a otra y necesitamos una clasificación profesional distinta". Los médicos dirigen sus quejas al Gobierno central y al Ministerio de Sanidad aunque aseguran que la situación en la comunidad andaluza es peor a la de otras regiones de España. "El Gobierno central es quien está elaborando el estatuto marco y para ello ha encargado un informe jurídico que le ha venido muy bien para sus pretensiones", afirman, "las comunidades autónomas necesitan un presupuesto adecuado para mejorar las retribuciones y las jubilaciones y de momento, también están con las manos atadas y tampoco nos apoyan". En Córdoba, hay unos 6.000 médicos colegiados y unos 2.000 trabajan en la sanidad pública, según datos del Sindicato Médico, y según sus datos el seguimiento de la huelga "ha sido masivo". A falta de recuento oficial en todos los centros de salud, aseguran que un 70% de la plantilla del hospital Reina Sofía, compuesta por alrededor de mil médicos, ha secundado en el turno de mañana la convocatoria. Según datos de la Junta de Andalucía, el seguimiento de la huelga en Córdoba ha sido del 38,28%, el segundo más bajo de Andalucía, donde la media ha sido del 47,9% y en provincias como Sevilla, Cádiz o Almería han superado el 50%.
Ver noticia original