Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De un templo dorado a un hueso de dinosaurio y un Tesla: la insólita colección de objetos que ya orbitan el espacio

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/10/2025 14:03

    Fragmentos de historia, ADN, cenizas y hasta un deportivo rojo forman parte de la singular lista de elementos enviados fuera de la atmósfera, reflejando motivaciones simbólicas y aspiraciones humanas - (Imagen Ilustrativa Infobae) El impulso de trascender límites y dejar huella llevó a la humanidad a lanzar al espacio desde reliquias religiosas hasta automóviles y restos humanos. El ejemplo más reciente es el de un pequeño templo budista cubierto de lámina dorada, con una figura de Buda en su interior, que en diciembre de 2024 fue protagonista de un singular intento por alcanzar la órbita terrestre. Aunque la misión no logró completar su objetivo, el cohete que lo transportaba superó los 110 kilómetros de altitud y consiguió, por primera vez, que el Dainichi Nyorai —el Buda del Cosmos— y su mandala viajaran al espacio exterior. Este episodio ilustró la creciente obsesión por enviar objetos, restos humanos, artefactos culturales y automóviles fuera de la atmósfera, en una nueva carrera que trascendió la ciencia. Un templo dorado, un hueso de dinosaurio y un Tesla: los insólitos objetos que orbitan el espacio - (Imagen Ilustrativa Infobae) La lista de objetos enviados más allá de la atmósfera resulta tan diversa como insólita. Según The Conversation, la empresa Celestis despachó cenizas y ADN de personas y mascotas al espacio desde 1994. En 1997, organizó el “Founders Flight”, el primer vuelo memorial que transportó los restos cremados de veinticuatro personas, incluida Gene Roddenberry, creadora de Star Trek. Aunque los restos regresaron a la atmósfera cinco años después, para muchas familias significó una forma simbólica de alcanzar la inmortalidad. Esta práctica se extendió a animales de compañía, como ocurrió en el fallido lanzamiento de enero de 2024, que incluyó cenizas de Roddenberry y de un perro llamado Indica-Noodle Fabiano. El deseo de dejar una marca en el cosmos no se limitó a personas y mascotas. En 2014, un fragmento de hueso de Tyrannosaurus rex viajó a bordo de la nave Orion de la NASA, con el objetivo de recordar la vasta historia de la vida en la Tierra. Incluso las misiones tripuladas participaron en este fenómeno: la misión Apollo 15 depositó una placa conmtestemorativa en la Luna en 1971 en homenaje a los astronautas fallecidos. La obsesión humana por dejar huella lleva desde reliquias religiosas hasta restos humanos fuera de la atmósfera - (Imagen ilustrativa Infobae) Motivaciones humanas y simbolismo en los envíos espaciales Las razones para enviar objetos al espacio excedieron el afán exploratorio. Existe un impulso profundamente arraigado en la naturaleza humana por ser los primeros en alcanzar algo, lo que otorgó a los pioneros una influencia desmesurada en relación con quienes les siguieron. Este fenómeno, que el biólogo Ernst Mayr denominó “efecto fundador”, convirtió la carrera por los envíos espaciales en una extensión moderna del deseo de destacar y perdurar. No todas las motivaciones resultaron tan explícitas. El anhelo de inmortalidad, la nostalgia por la historia y la esperanza de comunicación con otras formas de vida suelen entrelazarse. El envío de restos humanos y fragmentos de dinosaurio respondió tanto al deseo de trascender la muerte como a la voluntad de mantener viva la historia de la Tierra fuera de sus límites. Simultáneamente, la inclusión de mensajes religiosos y culturales evidenció una aspiración aún más ambiciosa: que, eventualmente, otra inteligencia pudiera encontrar y descifrar estos símbolos. Algunos episodios bordearon lo insólito. La emisión de Poetica Vaginal, una señal basada en contracciones vaginales transformadas en datos y transmitida en 1986 hacia la constelación de Eridanus por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). La intervención de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, encargada de la instalación terrestre, interrumpió el intento de realizar una transmisión más potente. En 2010, una invitación a una ópera klingon —escrita en el idioma ficticio de Star Trek— fue enviada a la estrella Arcturus en la constelación de Bootes, un gesto más asociado a la excentricidad que a un mensaje representativo de la especie humana. El envío de objetos al espacio refleja motivaciones simbólicas, históricas y culturales más allá de la ciencia - (Imagen ilustrativa Infobae) Objetos emblemáticos y futuro de los envíos espaciales El lanzamiento del Tesla Roadster de Elon Musk en 2018 es quizás el ejemplo más célebre. El deportivo de color rojo cereza viaja por el espacio junto a un maniquí en el asiento del conductor y la canción “Space Oddity” de David Bowie sonando en la radio. Actualmente, se encuentra a unos 248 millones de kilómetros de la Tierra y cruza múltiples veces la órbita de Marte. Este acto, además de su apariencia excéntrica, representó una declaración de intenciones: reservar un lugar en el espacio para posibles usos futuros. El significado simbólico de estos envíos fue mucho más allá de la extravagancia. Depositar objetos fuera del planeta equivalente a marcar territorio, igual que quien coloca una toalla para reservar una tumbona. La futura infraestructura espacial, que dependerá de la explotación de recursos en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, se anticipó con estos gestos. La Luna, Marte y otras áreas cercanas se perfilaron como escenarios clave no solo científica o comercialmente, sino también para la proyección cultural y civilizatoria. A pesar de la variedad y peculiaridad de los objetos enviados, todos estos actos compartieron una intención común: dejar constancia de la presencia humana y preparar el terreno para un futuro todavía incierto. Los objetos que hoy orbitan la Tierra y el espacio exterior son, en última instancia, señales de la voluntad de ocupar y transformar el cosmos, aunque aún no sepamos con certeza cómo lo lograremos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por