Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Senado ratificó las leyes de financiamiento universitario y del Garrahan, y ya son tres los vetos que Milei no logra sostener

    » Clarin

    Fecha: 03/10/2025 01:22

    Por rotunda mayoría el Senado volteó este jueves los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica (conocida como Ley Garrahan) y Financiamiento Universitario, y ya son tres los vetos que el Presidente no logra sostener en el Congreso. Las insistencias de las leyes necesitaban una mayoría especial de dos tercios de los votos (48), pero obtuvieron muchos más. Financiamiento Universitario se aprobó con 58 votos a favor, 7 en contra y cuatro abstenciones. La ley Garrahan obtuvo 59 afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones. La diferencia fue mínima respecto a las votaciones originales de las leyes, en agosto. En ese entonces, la Emergencia Pediátrica se había sancionado en el Senado con 62 a favor y 8 en contra. En Universidades habían sido 58 afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. Insólitamente el oficialismo perdió un voto porque la senadora Vilma Bedia de LLA estuvo ausente al momento de votar. A su vez, hubo algunos ínfimos giros de posturas, ligados en su mayoría a ex aliados y a los nuevos socios electorales del oficialismo. El entrerriano Alfredo De Angeli -que responde al gobernador Rogelio Frigerio, quien compite en alianza con LLA- se abstuvo, en ambas votaciones. Lo mismo hicieron los legisladores del PRO, el misionero Martín Goerling y la pampeana María Victoria Huala cuando ambos habían votado a favor de la emergencia pediátrica la vez anterior. En cambio el salteño federal Juan Carlos Romero, quien venía siendo aliado de LLA, pasó de estar ausente o abstenerse, a votar a favor de la insistencia de ambas leyes. Con estas votaciones suman tres los vetos que los legisladores le dieron vuelta al Ejecutivo. El 4 de septiembre el Congreso ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad, también vetada. Pero el Ejecutivo, si bien la promulgó, no la aplicó. Dejó en suspenso su reglamentación aduciendo que el Congreso tiene que determinar "las fuentes específicas para su financiamiento" e incluir "las partidas correspondientes en el presupuesto general”. La atención está puesta ahora en si el Ejecutivo va a tomar el mismo argumento para dilatar la puesta en marcha de estas dos nuevas leyes. Todo indica que sí. Por eso, la oposición hizo una advertencia: sumó al temario de la sesión de este jueves un proyecto encabezado por el radical Martín Lousteau -que apoyaron todos menos los libertarios- para rechazar el decreto del Ejecutivo que dejó en suspenso la ley de Discapacidad. "Es un primer aviso", señalan y recuerdan que está en carpeta el proyecto de moción de censura contra Guillermo Francos que consiste en una interpelación con posibilidad de después -si no convencen las respuestas- removerlo del cargo. Lousteau y Tagliaferri. Foto Maxi Failla. Un debate plagado de críticas al oficialismo La oposición apuntó directo contra el presidente Milei, se quejó de que no respeta las leyes aprobadas en el Congreso y que no escucha ni dialoga. "Se encargaron de romper todos los puentes habidos y por haber" apuntó Tagliaferri (PRO) y recalcó que los anuncios de aumentos para salud y universidades aparecieron después de que perdieron por 10 puntos la elección en Buenos Aires. "La plata apareció por algo bien típico de la casta: el resultado de una elección provincial les hizo aparecer la plata. Eso es populismo". El camporista Eduardo "Wado" de Pedro sentenció: "Según los rectores es de $ 7,3 billones de costo básico de funcionamiento de las universidades. En la cadena nacional Milei dijo que iba a mandar un aumento. Es falso. Va a mandar $ 4,9 billones. Y si hacemos la cuenta miren qué simbólico. La diferencia nos da un poquito más de 2 billones. Y de cuánto fue la estafa de las retenciones: de 2,1 billones...". Y cerró: "Es casi la misma cifra que le hubiera dado la tranquilidad a más de dos millones de argentinos que estudian y quieren progresar, argentinos que no están en el narco como algunos candidatos, ni en la joda financiera como los ministros, ni en el curro y la corrupción como los Menem". En la misma línea se sumó el pampeano Daniel Bensusan (Unión por la Patria): "La motosierra de Milei no corta privilegios, corta derechos". El radical chaqueño Víctor Zimmermann detalló que un informe de la AGN midió, a valor constante, cómo se ejecutaron los ingresos y gastos y que las universidades públicas en 2024 perdieron un 49,9 % de los recursos en comparación con 2023. "Son datos duros", apuntó. Para explicar su voto a favor de la ley la federal Natalia Gadano (Por Santa Cruz) fue muy breve: "La salud pública no es un privilegio, es un niño esperando un trasplante; es un médico que trabaja en situaciones adversas. La educación pública es lo más poderoso que tenemos como Nación para poder ser grande. Por eso voy a acompañar". El único orador del oficialismo fue el jefe de bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, quien apuntó a que todo se trata de una movida política. "El kirchnerismo le dio $ 50 mil millones al Garrahan de presupuesto. Este Gobierno le dio $ 200 mil millones. Utilizar a los niños para hacer política les debería dar vergüenza", aseguró sobre la Ley Garrahan.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por