Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diego Giuliano: “Santa Fe no puede subordinarse al liderazgo político de Córdoba”

    » Sin Mordaza

    Fecha: 26/09/2025 15:49

    El diputado nacional Diego Giuliano analizó la coyuntura política y económica de la Argentina y cuestionó tanto las políticas del gobierno de Javier Milei como el rol de algunos actores provinciales en la estrategia nacional. “Hasta ahora, en la Cámara de Diputados hacíamos de bomberos con la emergencia sanitaria, la previsional, la de la universidad, la económica-financiera y, como sabemos, a veces al bombero le pisan la manguera”, señaló Giuliano. En este marco, el legislador sumó otra variable a la alterada institucionalidad política: "El presidente ha usado el veto no como un mecanismo excepcional y extraordinario, como dice la Constitución, sino como una forma de gobernar, junto con los DNU”. Pese a este panorama, Giuliano remarcó que el Congreso comienza a recuperar centralidad en la agenda política. Mencionó que tras la derrota oficialista en la provincia de Buenos Aires, la situación logró descomprimirse y pudo avanzarse en causas sensibles, como el caso ANDIS, el caso Spagnuolo y el caso Libra. Estados Unidos y la economía argentina Consultado sobre el respaldo financiero de Estados Unidos, Giuliano fue tajante: “El abrazo del oso no te resuelve el problema”. A su criterio, lo que llega al país es “una cuestión financiera para que los bonistas y accionistas no pierdan más” y no un plan de desarrollo económico. Recordó experiencias previas de gobiernos que apelaron a blindajes y al Fondo Monetario Internacional. “Lo que está faltando en la Argentina es una respuesta económica, la economía de la familia, de la pyme. Llegan miles de millones de dólares que el pueblo argentino paga religiosamente, pero nunca llegaron a rutas, a escuelas o a la inversión en desarrollo. Esto es lo que va a suceder otra vez”, advirtió. El valor de las elecciones Para el legislador, la respuesta de la sociedad debe expresarse en las urnas. “La única manera de rectificar rumbos es yendo a la urna. El 26 de octubre la sociedad tiene que plantear cuál va a ser el límite al gobierno”, remarcó. Y agregó: “Por más que lleguen millones de dólares, no los va a ver el obrero santafesino, el desocupado o el empleado público. La urna tiene que decir que hay que cambiar de rumbo”. Massa y la unidad peronista Giuliano destacó también el rol de Sergio Massa como “armador de la unidad” dentro del peronismo. “Ya no lo hace desde una perspectiva individual, sino grupal, colectiva. Ha sido un garante de la unidad y para eso hay que ceder, como sucedió en Santa Fe horas antes del cierre de listas. El Frente Renovador fue el primero en plantear la necesidad de unidad”, sostuvo. Provincias Unidas y la estrategia cordobesa El diputado expresó su preocupación por el liderazgo que ejerce Córdoba sobre el bloque de Provincias Unidas. “No me cuadra que Santa Fe, que siempre tuvo un valor en la política nacional, se subordine a un liderazgo provincial como el de Córdoba. Me parece muy extraño”, afirmó. Y cuestionó que el gobernador Maximiliano Pullaro acompañara iniciativas del oficialismo nacional como la Ley Bases o el Pacto del 9 de Julio. “Le dieron todas las herramientas al presidente para generar uno de los daños sociales más grandes de los últimos años”, sentenció. La reforma constitucional santafesina En relación con la reciente reforma de la Constitución de Santa Fe, Giuliano reconoció avances y retrocesos. Valoró que la convención constituyente haya mantenido “los grandes valores santafesinos del trabajo, la producción y la justicia social” y que se haya logrado “la estrella de la Constitución, que es la autonomía de los municipios”. Sin embargo, señaló dos aspectos que considera “virales”. El primero, la ampliación de la figura del indulto por parte del gobernador: “No hay ninguna constitución del mundo que haya ampliado el indulto. Es un retroceso que podría habilitar perdones por gatillo fácil, lavado de dinero o narcomenudeo”. El segundo, la omisión del principio de reinserción social en el sistema penitenciario. “Se perdió un valor universal del Pacto de San José de Costa Rica. No sé qué quieren hacer con las cárceles, si justificar la idea de un infierno buqueliano. Eso llevado a la Constitución es muy negativo”, concluyó. Ver la nota completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por