Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alumnos de Itaembé Guazú incorporan prácticas de separación de residuos

    » Elterritorio

    Fecha: 07/09/2025 09:41

    La Escuela 960 de Posadas impulsa proyectos de reciclaje y huertas medicinales. Ya obtuvieron reconocimientos por su iniciativa en el uso responsable de los recursos domingo 07 de septiembre de 2025 | 6:05hs. Plantan hierbas medicinales con las que hacen pomadas. Fotos: Guadalupe de Sousa En la Escuela 960 del barrio populoso Itaembé Guazú, en Posadas, la sustentabilidad es parte de la rutina diaria. Desde los primeros grados, los estudiantes participan en proyectos que promueven la economía circular y el uso responsable de los recursos. La propuesta busca que las nuevas generaciones incorporen hábitos de cuidado ambiental y desarrollen prácticas que también pueden replicar en sus hogares. La maestra Soledad Godoy, a cargo de 7º grado B y E, explicó cómo trabajan en el aula para enseñar a los chicos el proceso de clasificación de materiales. “Les mostramos la importancia de separar los residuos en distintos contenedores. Lo que puede reciclarse va a un lugar, lo orgánico a otro y lo que ya no sirve a otro distinto. Así los alumnos entienden qué destino tiene cada cosa y cómo, a partir de esa separación, se logra recuperar materiales que de otra forma serían desechados”. En la escuela hay contenedores de distintos colores según el residuo. En la escuela, los estudiantes aprenden la dinámica a través de un sistema de colores: el contenedor verde se destina a los restos orgánicos como cáscaras o comida; el azul para papeles y cartones; el amarillo para plásticos, metales y envases; mientras que el negro reúne los residuos que no pueden reciclarse. De esta manera, los chicos reconocen de forma visual el camino que sigue cada desecho y la importancia de darle un tratamiento adecuado. Por su parte, la directora Dora Rodríguez destacó el valor de que este aprendizaje trascienda las aulas: “La idea es que los alumnos lleven este conocimiento a sus casas y que la separación de residuos se incorpore en la sociedad. En la ciudad todavía no hay una cultura de reciclaje y creemos que los niños son el puente para que estas prácticas comiencen a instalarse en los hogares”. El trabajo pedagógico también incluye proyectos de producción natural. “Tenemos una huerta con plantas medicinales que los alumnos cuidan y a partir de esas plantas elaboramos pomadas y otros preparados. Es un aprendizaje integral, porque los chicos entienden el ciclo de la naturaleza, cómo aprovechar los recursos y al mismo tiempo conocen saberes tradicionales que siguen siendo útiles”. Un alumno destacado en la región La Escuela 960 también se destacó con logros individuales. Santino Méndez, estudiante de 5º grado, ganó el concurso nacional Alrededor de Iberoamérica con un proyecto sobre energías renovables y el año pasado representó a la Argentina en un encuentro internacional en Perú. Su propuesta fue elegida entre 2.500 trabajos de Misiones y La Rioja, lo que lo convirtió en un referente de la educación ambiental infantil en la provincia. Experiencias como la de la Escuela 960 muestran que los niños pueden ser protagonistas de una transformación cultural hacia el cuidado del planeta. La separación de residuos, las huertas y los proyectos de energías renovables son prácticas que no solo se aprenden en clase, sino que también impactan en la vida cotidiana de las familias y en la conciencia colectiva sobre la importancia de la sustentabilidad. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por