07/09/2025 17:30
07/09/2025 17:30
07/09/2025 17:30
07/09/2025 17:30
07/09/2025 17:30
07/09/2025 17:25
07/09/2025 17:24
07/09/2025 17:20
07/09/2025 17:18
07/09/2025 17:16
» Agenfor
Fecha: 07/09/2025 12:10
En diálogo con AGENFOR, el director del Área de Salud Mental, del Ministerio de Desarrollo Humano se refirió a este mes de la prevención del suicidio y explicó la importancia de generar consciencia sobre esta temática como así también las herramientas que brinda el Estado provincial para trabajar en este sentido. “Es un tema complejo, cuesta hablar, primero porque hay mucho desconocimiento, muchos temores asociados. Durante mucho tiempo se pensaba que hablar del tema, y sobre todo en medios de comunicación, podría incentivar o incrementar el problema, que personas al escuchar hablar sobre esto pudieran tener una conducta de autolesionarse de alguna forma”, sostuvo. Pero, aclaró, “se ha demostrado que no”, por el contrario, “mientras más hablamos es mejor, por supuesto, con el fundamento, y orientado a quienes nos escuchan, como en este caso un público general, de todas las edades”. Asimismo, recordó que el próximo 10 de septiembre es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y, en ese marco, desde la cartera sanitaria provincial, a través de todos los hospitales y centros de salud, estarán llevando diversas acciones durante este mes para promover el autocuidado de la salud mental y, puntualmente, abordar la prevención del suicidio. “Lo importante es tener en cuenta el cuidado de nuestra salud mental, de buscar y pedir ayuda a los profesionales cuando uno está pasando por una situación de dificultad, no dejar pasar el tiempo. Como todo en salud, mientras más uno se deja estar, después más cuesta revertir esa situación”, indicó. Y agregó: “En salud mental es exactamente igual. Si uno tiene un problema, algo que a uno le angustia, una preocupación, si uno no habla de esto, si no busca ayuda, el problema va creciendo. Uno no se puede meter debajo de la alfombra. Y después, cuando eso emerge, emerge mucho más grave”. En ese sentido, el profesional fundamentó que existen “un montón de estudios en el mundo” que brindan datos de relevancia para entender este flagelo y dicen, por ejemplo, que en su mayoría quienes tienen este tipo de conducta son los hombres (80%). “Es decir, tenemos ahí una población identificada que debemos atender. Prioritariamente varones, lamentablemente, cada vez más jóvenes. Actualmente, en nuestro país, el suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes. Vienen primero los accidentes, luego vienen los suicidios”, señaló. Entonces, especificó, “vamos dirigiéndonos principalmente hacia adolescentes, a los varones les decimos lo que durante mucho tiempo se dijo, que los hombres no lloran, que los hombres no deben manifestar sus emociones y eso está mal”. “Los hombres sí debemos expresar, todas las personas, y especialmente los varones, por toda esta cultura machista de tantos siglos, que los hombres debemos ser fuertes y no debemos manifestar emociones de sensibilidad o de preocupación o de angustia. Eso debemos revertirlo, entendiendo que debemos hablar de las cosas que nos afligen, de las cosas que nos preocupan”, sugirió. Y amplió: “Cuando ya no encontramos en nuestro entorno, porque muchas veces cuando uno está angustiado por algo, habla con un amigo, con un familiar, con algún referente espiritual, con distintas personas que uno siente confianza. Pero hay veces que esas ayudas no son suficientes, que no nos alcanzan para poder afrontar adecuadamente ese problema, entonces para eso estamos los profesionales de salud mental, para eso nos preparamos, y estamos dispuestos para poder brindar, ayudar ofreciendo herramientas para poder afrontar mejor las distintas dificultades de la vida”. Para ello, aseguró Kremis, existe la red de salud pública que tiene el Gobierno provincial donde todos los hospitales y los centros de salud cuentan con áreas y profesionales de salud mental como psicólogos, trabajadores sociales, médicos psiquiatras. “Están ahí dispuestos toda esta cantidad de recursos para que las personas cuando lo necesiten, así como cuando uno le duele una muela va al odontólogo, cuando uno está afligido y no encuentra una alternativa para solucionar ese problema, para eso estamos los profesionales de salud mental que nos utilicen, que concurran a las consultas tempranamente y no dejar pasar el tiempo”, solicitó. Por último, el especialista pidió estar alerta a algunos signos que expresan esta conducta, sobre todo en adolescentes que, a veces, “manifiestan su malestar de distintas maneras”. “Cualquier cambio importante en la conducta habitual de un niño, de una niña o de un adolescente debe llamarnos la atención. Muchas veces se usa esa expresión: lo hace para llamar la atención y muy seguramente que así sea, por lo tanto es importante que le prestemos nuestra atención, que no dejemos pasar cambios importantes en la manera de comportarse”, argumentó. Y concluyó: “Hoy contamos con profesionales especialistas en salud mental en todos nuestros hospitales y centros de salud, esto es producto de una decisión política, de una política de salud pública, porque cada vez hay más personas sin obra social por esta situación de crisis a nivel nacional, entonces hay una gran carga sobre el sistema de salud público que hoy el Gobierno de Formosa puede brindar para suplir esta situación”.
Ver noticia original