Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 38 años del triunfo de la fórmula Busti - Rossi

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 07/09/2025 13:46

    La fórmula del Frente Justicialista Entrerriano (FREJUE) con Jorge Pedro Busti como gobernador y Domingo Daniel Rossi como vice, se imponía el 6 de septiembre de 1987 en las elecciones. Fueron los primeros gobernantes provenientes del peronismo entrerriano desde el retorno de la democracia. Se habían impuesto con el 48,98% de los votos al candidato radical Augusto Lafferriere. La fórmula Busti – Rossi y su triunfo despertaron las esperanzas de un pueblo entrerriano que venía de años muy duros en materia económica, política y social. El contexto no fue simple, el peronismo arrastraba con el peso de la historia y la sociedad era reticente a votarlo. La distancia con el pueblo parecía difícil de revertir, pero ese 6 de septiembre, dos jóvenes dirigentes provenientes del justicialismo, junto al acompañamiento de miles de compañeros que se habían puesto al hombro la campaña, lograban cautivar al pueblo. En 1987 la inestabilidad económica del país, con el flagelo hiperinflacionario, hicieron casi imposible poder planificar y proyectar una acción de gobierno. Desde diciembre de 1987 hasta mayo de 1991 se sucedieron en la Argentina 14 ajustes financieros, 7 ministros de Economía y una escalada inflacionaria sin precedentes. En este mandato se consiguió el abastecimiento de gas natural para la provincia, gracias a la obra del gasoducto subfluvial Aldao-Aldea Brasilera, el que permitió transportar gas desde Santa Fe a Entre Ríos. También se llevó a cabo un proyecto de distribución de gas en Paraná, que significó 300 kilómetros de red. Busti y Rossi impulsaron una jerarquización dentro del área de salud, convirtiendo en secretaría lo que hasta ese momento era una subsecretaría, a la vez que crearon nuevas dependencias como la Direcciones de Salud Mental, Recursos Humanos y Emergencias Sanitarias. A su vez, se implementó el servicio de Guardias Activas y se concluyeron un total de 134 obras, dejando otras 67 en ejecución. A fines de agosto de 1988 se sancionó la Ley de Amas de Casa, proyecto que el mismo Busti presentara, y que incluyó en el sistema previsional a más de 16.000 entrerrianas que, por dedicarse a las labores del hogar, no podían salir a trabajar. En 1989 fueron repatriados a la provincia los restos de Ricardo López Jordán, que fueron provisoriamente depositados en el panteón de la familia Pérez Colman, en la capital entrerriana, hasta que el 29 de noviembre de 1995 fueron trasladados a un mausoleo erigido en la plaza Carbó de Paraná. En esta gestión provincial, se incrementó el presupuesto del área de seguridad en un 33%, recursos que se utilizaron para incorporar a 600 nuevos agentes de policía. También se crearon nuevos juzgados de instrucción en Paraná, Concordia, Federación, Federal y Chajarí. En 1991 se produjo la privatización del Frigorífico Santa Elena, creado en 1871 y que llegó a convertirse en uno de los más grandes del país. Originariamente perteneció a propietarios ingleses, y después de pasar a manos de empresarios santafesinos, Sergio Montiel lo estatizó durante su gobernación en 1984. La juventud mereció una atención acorde con las necesidades y expectativas de este importante sector de la comunidad. Se trabajó con el Instituto Nacional de Juventud con el que se desarrollaron numero­sas acciones y firmas de convenios, como el de Microemprendimientos, como una forma de cubrir aunque sea parcialmente el desempleo Juvenil. Esto, además de aportar una salida laboral, potencia la creatividad y fomente la organización juvenil. Se entregaron más de 60 mil carnets estudiantiles. Mediante este documento los estu­diantes secundarios podían adquirir productos en los comercios adheridos con un porcentaje de descuento. El sentido participativo de este gobierno hizo que en 1988 la Junta Provincial del Deporte escuchara a la gente sobre la necesidad de que los entrerrianos contáramos con una ley que regulara la relación de la gente del deporte entre sí, entre la gente del deporte y el Estado y del deporte con la sociedad. Eran tiempos de gobernadores con ropa de fajina y no de escritorio; de dar la cara y no de protocolos; de contacto con la gente y no de despachos con puertas cerradas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por