Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • UCA: tres de cada diez argentinos sufre malestar psicológico

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 07/09/2025 13:47

    Domingo 07 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 11:23hs. del 07-09-2025 CIFRAS PREOCUPANTES El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina reveló que el 28,1% de la población urbana experimentó síntomas de ansiedad o depresión en 2024, el nivel más alto en 14 años. La psicóloga Daniela Gasparini explicó a www.radiosudamericana.com los factores de riesgo y llamó a no naturalizar los padecimientos cotidianos. El malestar psicológico se ha convertido en un fenómeno creciente en la Argentina. Según el informe 2025 del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), tres de cada diez argentinos adultos urbanos (28,1%) manifestaron síntomas de ansiedad o depresión en 2024, lo que constituye la cifra más alta registrada desde 2010. La tendencia viene en aumento: en 2010 la prevalencia era del 18,4%, lo que implica un crecimiento de casi diez puntos en 14 años. Además, entre 2022 y 2024 se registró un deterioro acelerado. Los principales datos del informe 58% de la población se mantuvo sin síntomas entre 2022 y 2024. 5% presentó malestar persistente. 12% sufrió síntomas intermitentes. 18% experimentó un deterioro significativo en 2024. El estudio también marcó diferencias según condición social, género y edad: Entre los pobres, el 39,5% presentó síntomas, casi el doble que entre los no pobres (21,8%). Las mujeres registraron en promedio tres puntos más de malestar que los varones (32,5% frente a 23,1%). El grupo de 60 a 74 años fue el más afectado, con un 30,1% de sintomatología depresiva. El informe concluyó que la salud mental es un fenómeno multidimensional y dinámico, fuertemente condicionado por la precariedad laboral, la pobreza, las desigualdades de género y edad, y el impacto de la era digital en niños y adolescentes. La mirada de la psicología clínica En diálogo con www.radiosudamericana.com, la psicóloga Daniela Gasparini aportó una lectura y profundizó sobre las causas y consecuencias de este fenómeno. “El malestar psicológico generalmente se asocia a una patología, pero no necesariamente es así. También puede ser emocional, ligado a situaciones cotidianas que naturalizamos y que con el tiempo pueden afectar nuestra salud mental”, señaló. La especialista puso el foco en el estrés laboral y el fenómeno del burnout: “Muchas veces trabajamos muchísimas horas por miedo a perder el empleo o por exigencias externas, y eso nos aísla de espacios de recreación y socialización. Esa sobrecarga laboral genera ansiedad, insomnio y puede derivar en depresión”. ¿Por qué afecta más a las mujeres? La especialista explicó: “Las mujeres registran más malestar porque siguen siendo las principales sostenedoras de las tareas domésticas y de cuidado. Eso implica múltiples jornadas laborales que impactan directamente en la salud mental”. También advirtió sobre un cambio generacional: “Antes los más afectados eran los adultos en edad productiva, pero en el último año los mayores de 60 años mostraron más síntomas de depresión. Esto se relaciona con la situación económica de los jubilados, cuyos ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas”. También destacó que muchas veces, naturalizamos el malestar: “Muchas veces decimos ‘estoy estresado’, ‘no duermo’, ‘me duele la cabeza’, y lo dejamos pasar. Pero esas señales, si se sostienen en el tiempo, son indicadores de que algo no está bien y necesitan atención profesional”. En relación a la infancia y la adolescencia, Gasparini alertó por la adicción a las pantallas y sus efectos colaterales: “Vemos un aumento en las consultas de niños y adolescentes con síntomas ligados a la adicción al celular, trastornos de sueño, de alimentación y de autoestima. Son síntomas muy de época, vinculados a la era digital”. La profesional cuestionó: “Hay un negacionismo institucional que impide ver la magnitud de los padecimientos. El sistema público de salud mental está colapsado y eso genera que muchos naturalicen el malestar o recurran a supuestas soluciones mágicas. La salud mental depende de profesionales formados y de políticas públicas preventivas”. También pidió prestar atención a las señales de alarma: “El insomnio, la irritabilidad, la tristeza persistente, el aislamiento social o la dependencia excesiva del celular son indicadores de que necesitamos ayuda profesional. La mente también requiere controles periódicos, como cualquier otro aspecto de la salud”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por