21/08/2025 09:45
21/08/2025 09:45
21/08/2025 09:44
21/08/2025 09:44
21/08/2025 09:44
21/08/2025 09:36
21/08/2025 09:35
21/08/2025 09:35
21/08/2025 09:35
21/08/2025 09:34
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 21/08/2025 06:40
En diálogo con Despertar Entrerriano, el director de Parques y Jardines, Patricio Salviú, se refirió al trabajo que viene realizando el área en relación al arbolado urbano, la convivencia entre especies autóctonas y exóticas, y la necesidad de que la comunidad acompañe con conciencia el mantenimiento de los espacios verdes. “Muchas veces la gente reclama que faltan árboles porque no hay sombra, y en verano todos buscamos el refugio bajo ellos. Pero cuando llega el otoño aparecen las quejas por las hojas o por las raíces que levantan las veredas. El arbolado urbano es un beneficio enorme para una ciudad como Concordia, con el clima que tenemos, y requiere paciencia y compromiso ciudadano”, explicó. Plantación y renovación Salviú recordó que en lo que va de la actual gestión ya se plantaron más de 2.000 árboles en distintos puntos de la ciudad, entre avenidas, barrios y accesos principales. “No solamente sacamos árboles cuando representan un riesgo o ya cumplieron su vida útil, también replantamos. En Concordia, por ejemplo, se plantó mucho fresno en su momento, pero muchos ya cumplieron su ciclo y estamos reemplazándolos por especies más adecuadas”, indicó. Entre los sitios donde se intensificó la forestación, mencionó avenida Eva Perón, Humberto Primo, Chajarí, Av. Castro detrás del Hipermercado y el acceso por ruta 4, además de distintos barrios donde se recuperaron espacios públicos. “Son árboles chicos, que necesitan tiempo para crecer. El verdadero beneficio se va a notar dentro de 5, 10 o 15 años, pero es un trabajo que había que empezar”, remarcó. Especies autóctonas y beneficios ambientales En el Jardín Botánico de la ciudad se trabaja con especies autóctonas, que además de adaptarse mejor al entorno local cumplen un rol clave en la biodiversidad. “Las especies autóctonas como el lapacho, el ceibo o el timbó son fundamentales porque atraen fauna nativa, demandan menos mantenimiento y resisten mejor nuestras condiciones climáticas”, detalló. El lugar recibe durante el año a miles de turistas y delegaciones escolares, lo que lo convierte en un espacio educativo y de sensibilización ambiental. Preparar los jardines para la primavera De cara a la nueva estación, Salviú aconsejó a los vecinos aprovechar el final del invierno para preparar sus jardines: -Limpieza y poda ligera de ramas secas o enfermas. -Protección de los ejemplares jóvenes, utilizando tutores y protecciones simples. -Riego moderado al inicio de la temporada, para fortalecer el desarrollo de raíces. -Incorporar especies autóctonas siempre que sea posible. “Lo importante es entender que un árbol no es solo un adorno: regula la temperatura, mejora la calidad del aire y embellece la ciudad. Cuidarlos es cuidar nuestro propio bienestar”, concluyó. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original