21/08/2025 09:04
21/08/2025 08:57
21/08/2025 08:56
21/08/2025 08:55
21/08/2025 08:54
21/08/2025 08:51
21/08/2025 08:51
21/08/2025 08:50
21/08/2025 08:50
21/08/2025 08:49
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 21/08/2025 06:33
Desde 2019, cada 21 de agosto se celebra en Argentina el Día de la Futbolista, una fecha instaurada gracias al impulso de las Pioneras del Fútbol Femenino, exjugadoras de las décadas de 1970 y 1980 que luchan por rescatar y difundir la historia de esta disciplina. La elección de este día no fue al azar: se conmemora la primera participación de mujeres argentinas en un Mundial. Aunque la FIFA recién organizó oficialmente la Copa del Mundo femenina en 1991, en años anteriores ya existían torneos no oficiales, como el Mundial de 1971 en México. Allí viajó un grupo de 16 futbolistas argentinas, sin entrenador, con escasa indumentaria y estrenando por primera vez unos botines para representar al país. El 21 de agosto de ese año quedó marcado para siempre: Argentina venció a Inglaterra por 4 a 1 en el Estadio Azteca, y la gran figura fue Elba Selva, autora de los cuatro goles. Junto a ella también brillaron jugadoras como la arquera Marta Soler y Betty García, que demostraron talento y carácter en un contexto de enormes limitaciones. En la actualidad, el fútbol femenino argentino sigue enfrentando desigualdades en comparación con el masculino. La mayoría de las jugadoras no logra dedicarse exclusivamente al deporte, ya que los salarios no alcanzan para sostener una carrera profesional. El punto de inflexión llegó en 2019, cuando Macarena Sánchez, entonces jugadora de UAI Urquiza, presentó una demanda contra su club y la AFA para exigir el reconocimiento laboral y poner fin al amateurismo. El 12 de abril de ese año, ya incorporada a San Lorenzo, firmó junto a otras catorce compañeras los primeros contratos profesionales del país, convirtiéndose en un hecho histórico. La AFA acompañó este avance haciéndose cargo de ocho salarios mínimos por club de Primera División, mientras que las instituciones debían cubrir el resto, con una ayuda económica de 120 mil pesos destinada a garantizar el pago. Concordia también tiene una representante en esta historia de lucha y crecimiento: Yael Oviedo, quien pasó de jugar en el potrero de su barrio a vestir la camiseta de Boca Juniors y luego emigrar al fútbol internacional. Además, defendió los colores de la Selección Argentina en competencias de alto nivel, entre ellas las Copas América de 2014 y 2018, y el Mundial de Francia 2019. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original