Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En silencio, con fe y amor, la Comunidad Jonás trabaja con adictos en la zona sur de Gualeguaychú

    Gualeguaychu » FM Maxima

    Fecha: 09/08/2025 18:43

    Susana Cedrés, integrante de la Comunidad Jonás, dijo en RADIO MÁXIMA que “gracias a Dios crecemos mucho con la llegada del padre Eduardo Ramos, que nos apuntala en la fe para poder ayudar, estamos convencidos de que Con el Señor se puede”. Agregó que “llegan familias y también llegan chicos en situación de calle, y desde el comienzo buscamos fortalecerlos y que sigan participando de las reuniones”. Explicó Susana que “la persona que entra en adicción es una persona débil que tenía un vacío, y para llenarlo estuvo en el lugar menos indicado, por ahí empiezan como una broma. Pero son heridas que pueden traer desde la panza, hay de todo. Hay casas con cuatro hijos donde uno solo consume, por ejemplo. Es una enfermedad”. *FORTALECER LA FAMILIA Susana dijo que “convivir con el adicto es insostenible, para eso ya han pasado varios años de consumo. También hay familiares a los que les cuesta, y nosotros tenemos que ver cuál es la situación en la familia. A veces estamos más mal en lo emocional los familiares que los mismos chicos, y de esa forma no podemos ayudar a los hijos. Todos tenemos que fortalecernos, perseverar en las reuniones y ayudarnos entre las personas que estamos pasando por lo mismo. El lema es Solo por hoy, es una enfermedad que no es fácil, pero se puede”. “Los adictos suelen ser muy manipuladores, pero sin ayuda no se puede”, remarcó. Destacó asimismo que “en la familia tenemos que tranquilizarnos, buscar al Señor, porque esta enfermedad rompe la familia, la mayoría quedan rotas. En la comunidad, la mayoría son mamás las que van, y en muchos casos no se acepta la enfermedad. Se les dice que con amor y comprensión hay que hacerles ver las cosas a los chicos adictos. No es fácil, pero no es imposible”. Analizó también que “los chicos necesitan límites, pero desde que nacen, límites y valores, que eso se está perdiendo un montón. La prevención viene desde la casa, que esté en orden, que tengan horarios, no ser tan permisivos, controlar con quién andan. Yo no lo hice y por eso lo digo, hace 22 años que estoy en la lucha, y uno va aprendiendo de lo que no hizo”. “Cuidado, que a veces se los ve a los chicos muy alegres, y cuando nos damos cuenta ya lleva un año de consumo. Cuando una mamá tiene sospechas, hay certezas. El tema es aceptarlo, pero nos damos cuenta cuando el problema ha avanzado”, advirtió finalmente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por