Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El rosarino que impulsó la era de los biocombustibles en Argentina

    » La Capital

    Fecha: 10/08/2025 17:06

    Federico Pucciariello fundó Rosario Bioenergy antes de que sancionara la Ley de Biocombustibles y convirtió su proyecto en un holding internacional. Acaba de cerrar un acuerdo inédito con la compañía YPF para producir combustible de aviación sustentable. Es el empresario que supo anticipar el potencial de los biocombustibles en Santa Fe. Su trayectoria en el rugby profesional le permitió a Federico Pucciariello viajar por el mundo y conocer de primera mano el auge de las energías renovables en Europa y cómo este sector podía convertirse en una oportunidad de negocio local. Fundador de Essential Energy Holding, el grupo empresarial que reúne a varias compañías a nivel mundial dedicadas a energías limpias, también lideró la apertura de Rosario Bioenergy , una de las primeras plantas de Argentina que produce biodiésel, con sede en Roldán. Así consolidó su posición como uno de los pioneros en la expansión de un mercado estratégico para la región. Cuando comenzó a trabajar en biocombustibles, el sector era prácticamente incipiente en Argentina. Fue la sanción de la Ley 26.093 en 2006 la que abrió el camino para el desarrollo formal de esta industria, pero Federico ya había empezado a diseñar su proyecto años antes, convencido del potencial que tenían las energías limpias a futuro. Esa visión viene de familia. Su abuelo, Francisco Amadeo Vitola, fue un referente de la agroindustria rosarina, y junto a la familia Giovagnoli fundó en los años 50 la empresa Sociedad Industrial para el Agro Rosarino (Sipar por sus siglas), que es parte de la firma brasileña Gerdau desde el año 2005. Pero también su abuelo paterno, Humberto Pucciariello, tenía espíritu emprendedor y desarrolló una de las primeras cadenas de farmacias de Rosario. “Mi familia tuvo un papel fundamental en mi camino como empresario. Vengo de una tradición industrial muy fuerte: mi abuelo materno fundó una de las acerías más grandes de Argentina, y también fue uno de los creadores de Seguro Metal, una coaseguradora clave para los metalúrgicos. Crecí entre fábricas y farmacias, lugares donde la curiosidad me acompañó siempre. Mi papá es ingeniero agrónomo, pero yo siempre me sentí más atraído por la industria y la transformación, especialmente por la química y la biotecnología”, aseguró Federico en diálogo con Negocios. El holding que encabeza tiene cinco empresas en territorio nacional, entre ellas Rosario Bioenergy, y otras tantas en el exterior, quedando el control en manos familiares. Junto a su padre Gustavo y sus hermanos Sebastián y Tomás llevan las riendas de este grupo empresario que comercializa biocombustibles, pero también subproductos como glicerina y ácidos grasos. Entre sus hitos, acaban de cerrar un acuerdo clave con la compañía YPF, con un proyecto para proveerla con biocombustibles de tercera generación, enfocados en aviación (SAF por sus siglas en inglés). “En el hemisferio sur casi no hay nadie que lo haga”, aseguró. El plan contempla reactivar la refinería de San Lorenzo, que hoy está paralizada, para producir este combustible sustentable que se destinará a la exportación. Sus inicios en el sector Egresado del Colegio Integral de Fisherton en 1993, Pucciariello comenzó a estudiar paralelamente las carreras de Derecho y Biotecnología antes de lanzarse profesionalmente al rugby, deporte que jugaba desde chico en el Jockey Club de Rosario. Un cambio de puesto inesperado, de wing a pilar, marcó el inicio de una carrera que lo llevaría a jugar en clubes de Italia, Francia, Inglaterra e Irlanda. Fue en la provincia irlandesa de Munster, donde comenzó a consolidar los vínculos que años más tarde resultarían esenciales para su desembarco en el mundo empresario. Planta Rosario Bioenergy Instalaciones de la planta Rosario Bioenergy, en Roldán. Foto: gentileza Essential Energy Holding. Consciente del potencial que Argentina podía tener en energías renovables por la cantidad de recursos naturales que hay en el país, el ex deportista hizo un trabajo de hormiga para ir convenciendo, uno por uno, a excompañeros y exentrenadores irlandeses de invertir en una industria de este tipo en Santa Fe. Así reunió un capital inicial de nada menos que u$s 12 millones, sentando las bases de lo que sería Rosario Bioenergy, una planta modelo que inició en el 2003 y que en la actualidad está asentada en el Parque Industrial de Roldán. “Ganamos todos”, aseguró entre risas y continuó: “cuando arranqué con Rosario Bioenergy estaba solo, pero fui consiguiendo inversores, muchos de ellos irlandeses y les propuse invertir en este proyecto, a ellos les interesaba la agroindustria con valor agregado y me apoyaron desde el primer momento. Junté una inversión inicial que hoy sería equivalente a unos u$s 30 millones porque plantas como la nuestra son muy complejas en infraestructura, requieren de equipamiento avanzado, áreas de laboratorio, red contra incendios, sistema redundante, entre otra serie de ítems que encarecen su puesta en marcha”, explicó Pucciarello. En cuanto al proceso para fabricar biodiésel, un biocombustible líquido renovable, explicó que consiste en una tecnología antigua, donde se mezcla un aceite vegetal o una grasa animal con un alcohol (como metanol) y un catalizador. En Argentina, este se emplea principalmente en motores diésel, tanto para el transporte como para sistemas de calefacción y generación de energía, aunque también encuentra otros destinos en industrias como la cosmética, la química y la producción de bioplásticos. Un antes y un después Apenas estuvo lista la planta y se pusieron a punto las líneas de producción, comenzó a comercializar el biodiésel con cooperativas y productores agrarios en lo que llamó una “venta a mercado voluntario”. Este término significa que, como productores de biodiesel, podían obtener créditos de carbono por la reducción de emisiones que genera su producto y luego vender esos créditos a empresas o individuos que buscan compensar su propia huella de carbono. Así sucedió durante un tiempo, hasta que, en el año 2006, bajo el gobierno de Néstor Kirchner, se sanciona la primera ley de biocombustibles en Argentina y el escenario comercial cambia para siempre con el ingreso de las petroleras al mercado bio. El cambio central que trajo la Ley 26.093 fue la implementación del “corte obligatorio”, que exige mezclar un porcentaje mínimo de biocombustibles con combustibles fósiles. Este corte comenzó en 2010 con un 5% y fue aumentando gradualmente hasta alcanzar el 7.5% de biodiésel en el gasoil, tal como lo establece la Ley 27.640, sancionada en 2021 como continuidad del régimen original. WhatsApp Image 2025-08-07 at 16.04.39 (2) Federico junto a su padre Gustavo y sus hermanos, Sebastián y Tomás Pucciariello, con quienes lidera el manejo de Essential Energy Holding. Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital. En términos de ingresos, la posibilidad de empezar a venderle a las petroleras que controlan el negocio en el país: Shell, Puma, YPF, Axion, le significó destinar entre el 60% y el 70% de su producción nacional. Aunque esta cartera de clientes le da proyección a gran escala y estabilidad en la demanda, también le implica estar atado a precios fijados por el Estado, a través de la Secretaría de Energía, los cuales, según explicó, muchas veces no acompañan la estructura de costos de las empresas. A su vez, la legislación se da en un momento donde los precios de los commodities fijados en el mercado de Chicago eran desfavorables para Argentina. La ley permitió crear un mercado interno con corte obligatorio, lo que favoreció la industrialización local del aceite. Pero la falta de evolución del corte y el cierre del mercado europeo afectaron al sector. Este continente, que durante años fue uno de los principales destinos del biodiésel argentino, tomó medidas para restringir las importaciones. Según Pucciariello, actualmente rige un cupo de apenas 1,5 millones de toneladas: “estas medidas afectaron la producción. Del boom de las cuatro millones de toneladas que la industria empezó a fabricar en Argentina pasamos a tres millones, pero, aun así, eso representa el 30% del aceite producido”. Frente a esta decisión, el empresario fue más allá y en el 2017 armó Essential Energy, que como holding internacional le permitía dar una respuesta estratégica al cierre parcial de Europa y a las barreras arancelarias que complicaban las exportaciones argentinas de biodiésel. “En vez de pelear, compramos una empresa allá y empezamos a participar de este mercado de forma directa. Además, ellos pagan mejor el biocombustible porque tienen un sistema de premios por CO evitado, entonces cuanto más ahorrás, más abonan”, resume sobre la sociedad, cuyas oficinas funcionan en el edificio Torre de la Bolsa de Comercio de Rosario y que reúne empresas con operaciones en Argentina, Europa, Medio Oriente y Estados Unidos. Potencial productivo Para el empresario, Argentina es “la Arabia Saudita de la bioenergía”, haciendo un paralelismo con el petróleo que posee el país de medio oriente. Con tierras fértiles, agua abundante y capacidad para generar biomasa, sostiene que el país tiene lo necesario para liderar la transición hacia energías renovables. “Hoy somos un paliativo del fósil, pero no podemos ser la solución total al consumo energético global. El futuro es una matriz energética diversificada, una canasta que incluya combustibles fósiles, renovables y nucleares”, indicó el empresario. WhatsApp Image 2025-08-07 at 16.12.42 Oficinas del holding en el edificio de la Bolsa de Comercio de Rosario. Foto: gentileza Essential Energy Holding. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, entre 2017 y 2024 la producción de biodiésel cayó un 60 % y la participación argentina en el mercado mundial descendió del 7,8% al apenas 1,8%. Aunque hoy los niveles de producción cayeron y el sector atraviesa un proceso de mayor estancamiento, Pucciariello destacó que Argentina está entre los primeros productores mundiales de biodiésel, junto con Estados Unidos, Alemania y Brasil. Puertas para adentro, Santa Fe es la provincia que concentra el 80% de la capacidad productiva de todo el país, consolidándose como el verdadero corazón de esta industria verde.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por