12/08/2025 00:00
12/08/2025 00:00
12/08/2025 00:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/08/2025 02:53
El EMAE de mayo desestacionalizado bajó 0,1% respecto a abril, pero aumentó 5% en la comparación interanual (Foto: EFE) La coyuntura preelectoral se caracteriza por un nivel de actividad amesetado. El EMAE de mayo desestacionalizado bajó 0,1% respecto a abril, pero aumentó 5% en la comparación interanual, lo cual permite apreciar la recuperación en “V” de la economía en el segundo semestre del año pasado. El crédito, que fue relevante en ese período, ha disminuido su tasa de expansión y se observa en la economía mayor nivel de mora y de cheques rechazados. Es sabido que los planes de estabilización basados en tipo de cambio fijo, como inició esta administración empleando el crawling peg, se caracterizan por la apreciación cambiaria y la expansión del PBI. La coyuntura preelectoral se caracteriza por un nivel de actividad amesetado Los regímenes de estabilización que tienen agregados monetarios como ancla son, por sus características, recesivos. Esto puede servir para entender el amesetamiento o el soft landing de la economía. Por otra parte, el sector productivo sigue funcionando a dos velocidades. Los sectores dinámicos se diferencian de los más rezagados como comercio, industria y construcción. Mientras el consumo masivo sigue débil, la inversión crece lenta y todavía se espera que se incorporen más proyectos al RIGI. Hasta ahora son cinco los proyectos aprobados en total (sobre unos 15 presentados), con un compromiso de inversión en torno a los USD 10.000 millones. Los sectores dinámicos se diferencian de los más rezagados como comercio, industria y construcción En el frente externo hay desafíos. La balanza comercial se estima superavitaria en USD 10.000 millones para este año, pero la cuenta corriente cerraría con un déficit de 2% del PBI. Mientras el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue de USD 5.000 millones, el valor del 2% es manejable, pero debe monitorearse. La cuestión externa está ligada al tipo de cambio que, en las últimas semanas, está en la zona de $1.300 por dólar. Puede seguir subiendo hasta la banda superior. La demanda que empujaría al dólar se relaciona con el atesoramiento de personas influenciado por la cercanía de las elecciones, una demanda importante de importaciones de bienes y el protagonismo del turismo emisivo. La oferta de dólares se resiente porque pasó el segundo trimestre con la fortaleza de los dólares del agro. Estos fueron más estimulados por la baja parcial de las retenciones que se mantuvo por un tiempo determinado. Si el Banco Central comienza a comprar dólares en la banda superior de modo constante, el tipo de cambio puede subir aún más La medida reciente de baja parcial de las retenciones evidentemente favorece al sector agropecuario, pero el resultado final sobre la liquidación de granos tiene aún una buena dosis de incertidumbre. Si el Banco Central comienza a comprar dólares en la banda superior de modo constante, el tipo de cambio puede subir aún más. Hasta el momento, tanto las intervenciones del Tesoro como del Banco Central han sido esporádicas entre las bandas. El FMI había puesto una meta cuantitativa de USD 4.000 millones de compra, pero en la revisión del programa no lo observó críticamente. El motivo que explica por qué no hubo compras sistemáticas se relaciona con el temor a la transferencia a precios del aumento del dólar. El FMI había puesto una meta cuantitativa de USD 4.000 millones de compra, pero en la revisión del programa no lo observó críticamente Para acumular reservas puede optarse por dólares que no provengan de la cuenta corriente sino de la cuenta de capital-financiera. Esto tiene la dificultad de un nivel de riesgo país que está estabilizado en la zona de 750-800 puntos básicos. El índice de riesgo país no disminuye por dos principales factores: el riesgo político y la falta de reservas que den confianza a los acreedores de que se pagarán las deudas. Por eso es clave el resultado electoral. Se especula un porcentaje de votos para el oficialismo superior al 40% del electorado en la elección nacional de octubre. Es de destacar la volatilidad de las tasas de interés de la última quincena. Básicamente, el problema se originó por la eliminación de la LEFI, las Letras Fiscales de Liquidez del Tesoro que surgieron para reemplazar a las Leliq del BCRA (Foto: Reuters) En lo referente a cuestiones de la coyuntura reciente, es de destacar la volatilidad de las tasas de interés de la última quincena. Básicamente, el problema se originó por la eliminación de la LEFI, las Letras Fiscales de Liquidez del Tesoro que surgieron para reemplazar a las Leliq del BCRA, porque supuso un gran monto de pesos volcados al mercado, que dio origen a una reducción de las tasas, en las cauciones, por ejemplo. El Gobierno salió a intervenir con pases pasivos y las tasas subieron de modo notorio. El proceso está en curso, las tasas están más moderadas y queda pendiente una nueva licitación a fin de mes. Hay que acostumbrarse a este nuevo mecanismo porque la tasa de interés real positiva se va a determinar como variable endógena del sistema al estar en un régimen donde lo que se fija es la cantidad de dinero. La tasa de interés real positiva se va a determinar como variable endógena del sistema al estar en un régimen donde lo que se fija es la cantidad de dinero ¿Cuál es la agenda post elecciones? La meta después de la desinflación es recuperar crecimiento y competitividad. Para esto, son fundamentales las reformas estructurales: laboral, impositiva y previsional. Se especula, en particular, con la reforma tributaria que exige seguir bajando el gasto público para disminuir los costos de las empresas. En forma complementaria, hay que seguir con el programa de remonetización, que va lento. Es central mantener una buena relación con el FMI. Las reformas exigirán mucho consenso. Por más favorable que sea la elección, la nueva representación del oficialismo será minoritaria en el Congreso. El desafío político es que se voten leyes que sean verdaderas políticas de Estado. El autor es profesor de Economía en IAE Business School. Esta columna fue publicada de en el IEM de julio de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral
Ver noticia original