08/05/2025 12:07
08/05/2025 12:07
08/05/2025 12:06
08/05/2025 12:05
08/05/2025 12:05
08/05/2025 12:04
08/05/2025 12:04
08/05/2025 12:03
08/05/2025 12:03
08/05/2025 12:03
» Elterritorio
Fecha: 08/05/2025 06:38
Directivos de la Fundación Mediterránea brindaron un análisis del contexto socioeconómico que vive el país y la región en el Hotel Continental de Posadas. Se abordaron temas de coyuntura como la competitividad en frontera y la liberación del cepo y sus efectos miércoles 07 de mayo de 2025 | 16:00hs. Osvaldo Giordano; presidente de Fundación Mediterránea; Marcelo Capello, vicepresidente; y Gerardo Alonso Schwarz, economista y Jefe de Ieral NEA La Fundación Mediterránea Ieral brindó una conferencia de prensa este mediodía en el Hotel Continental de Posadas (Bolívar 1879) dónde abordaron la coyuntura económica nacional y regional. Estuvieron su presidente Osvaldo Giordano; el vicepresidente Marcelo Capello y el economista jefe del Ieral NEA, Gerardo Alonso Schwarz. Entre los temas más importantes, hablaron sobre las medidas del Gobierno Nacional de bajar el índice inflacionario sin tener en cuenta las consecuencias, la liberación del cepo y sus efectos en las exportaciones, los costos de producción y la permanencia de las empresas en este contexto donde la rentabilidad no es la mejor, y los impuestos que no contribuyen con la situación de las pequeñas y grandes empresas. También, se abordó de la competitividad en un marco donde la brecha cambiaria favorece a los países de frontera, Brasil y Paraguay, más que a Misiones. “El foco de estas reuniones es el análisis de la economía provincial, nacional e internacional desde la óptica de las empresas pensando en cuáles son las problemáticas, desafíos y oportunidades que existen actualmente”, expresó Schwartz en diálogo con El Territorio. Detalló que tendrán una reunión en la jornada para dialogar con empresarios donde también estará presente el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello. Habló sobre la importancia del diálogo permanente con las pequeñas y medianas empresas “y conocer los desafíos que afrontan a pesar de los vaivenes de la economía argentina y que buscan constantemente sostenerse y generar empleo”. Competitividad Sobre la coyuntura de las Provincias en frontera, que actualmente se ven afectadas por la brecha cambiaria, Schwarz explicó que “tienen una altísima integración con la economía formal e informal con la de Paraguay y Brasil y se canaliza a través del paso fronterizo con la Aduana”. Sostuvo que tras la liberación del Cepo en abril, Misiones se encuentra con dos desafíos muy grandes: “Primero el impacto de la eliminación de esa brecha entre el cambio oficial y el blue, que vengan masivamente brasileños y paraguayos a consumir a estas tierras; y por otro lado la preocupación del tipo de cambio tan estable y tan bajo haga que seamos menos competitivos ya que somos más caros en dólares”. Por ende, el economista hizo énfasis en que es importante avanzar en las reformas estructurales nacionales, provinciales y municipales, “para disminuir los costos de producción para volver a ser más competitivos”. Destacó que “esto implica el compromiso del sector privado así como también del sector público”. Inflación baja y sus efectos Por su parte, el presidente de Ieral, Giordano, resaltó los logros en términos de baja inflación pero manifestó que “estamos a la mitad del río”. Se refirió que las medidas que tomó el gobierno de Javier Milei, “fueron un golpe muy duro para las pymes emergentes y las producciones”. Si bien señaló que se demuestra una recuperación en algunos sectores, “aún no es para todos y es bastante heterogénea, y es un alivio en un país de décadas de decadencia e insatisfacción en cuanto a la realidad productiva y social”. “Se hizo bastante, pero aún falta más. Apuntando a un país más competitivo que no solo repose en Vaca Muerta o en la minería, sino que observe a todas las economías regionales que están distribuidas en el resto del país. Si esto funciona bien, nos irá mejor a todos”, se refirió a la importancia que debe darle el Estado a las producciones. Liberación del Cepo Giordano sostuvo que la liberación del Cepo “era algo muy necesario”. “Cuando llevan muchos años actúa de manera negativa en economía y en Argentina ya llevaba bastante tiempo y son acciones que se toman en extrema urgencia pero sin perdurar tanto en el tiempo”, explicó. Detalló que el Gobierno argumentó que necesitaba un acuerdo con el fondo para tener fortalecidas las reservas en el Banco Central y así tener un régimen cambiario que lo pueda sostener. “Esto se hizo y sorprendente se hizo con poco trauma. Esta vez fue tranquilo y sin sobresaltos, lo cual demuestra que se hizo bien”. Manifestó que si bien no trajo mayores cambios en los precios, “afecta la competitividad de quien exporta y se debe tener en cuenta varios puntos que se necesita cambiar como el sistema tributario, legislación laboral, educación, infraestructura para competir con las exportaciones”.
Ver noticia original