08/05/2025 16:32
08/05/2025 16:32
08/05/2025 16:32
08/05/2025 16:32
08/05/2025 16:32
08/05/2025 16:31
08/05/2025 16:31
08/05/2025 16:31
08/05/2025 16:31
08/05/2025 16:31
» Diario Cordoba
Fecha: 08/05/2025 12:04
La Agrupación de Cofradías de Córdoba ha dado a conocer este miércoles la relación definitiva de las hermandades que se sumarán al Vía Crucis Magno que la entidad llevará a cabo el día 11 de octubre. En total serán 34 hermandades de 12 pueblos de la provincia, además de algunas de la capital, las que muestren sus imágenes en una cita que pretende ser histórica. Según ha explicado el vicepresidente de la entidad organizadora, Manuel Bonilla, el evento se celebra con motivo del 600 aniversario del primer Vía Crucis de Occidente instaurado por el beato Álvaro de Córdoba, aunque también se ha incorporado el procedimiento creado por el papa Juan Pablo II. En el mismo acto se ha dado a conocer el logotipo de la celebración, que ha sido diseñado por el artista cordobés Rafael de Rueda, quien ha explicado que en su creación ha querido unir la simbología del Vía Crucis con el del Cristo de San Álvaro, al tiempo que juega con las letras del Vía Crucis para fijar el número 600, en alusión a la efemérides que se celebra. Presentación del Magno Vía Crucis, este miércoles. / Chencho Martínez Posteriormente, Saray Herrera, vocal de Arte de la Agrupación de Cofradías, ha indicado que en junio se presentará el cartel propiamente dicho de la celebración, que correrá a cargo del pintor Rafael Laureano, un creador sevillano que fue becado por la Fundación Gala. En el mismo mes se darán a conocer todos los detalles de la celebración. El evento, según ha indicado Antonio Jesús García, vocal de Comunicación, tendrá un enorme calado cultural, religioso, turístico, patrimonial y social. Organizado en cuatro bloques El Vía Crucis está organizado en cuatro bloques, según ha detallado Rafael López, vocal de Estación de Penitencia. El primero estará formado por las hermandades relacionadas con el Vía Crucis o con el beato Álvaro; el segundo consistirá en un vía crucis según la forma de Álvaro de Córdoba; el tercero se centra en el Jubileo 2025, bajo el nombre de Peregrinos de Esperanza; y el cuarto bloque se refiere al Vía Crucis del papa Juan Pablo II. Aunque el itinerario no está fijado, todas las imágenes participantes se concentrarán en la Mezquita-Catedral, en torno a la cual se desarrollará, con toda probabilidad, el recorrido. Las hermandades participantes En el primer bloque participarán el Cristo de las Aguas (Palma del Río), el de La Caridad (Pozoblanco), Nuestro Padre Jesús de Calvario (Córdoba), La Sagrada Cena (Córdoba) y la hermandad de las Angustias (Córdoba). En el segundo hay ocho estaciones de penitencia. La primera es la la Oración en el Huerto, con la imagen del mismo nombre, de Cabra; la segunda, El Prendimiento, que estará representada por El Rescatado de Córdoba; la tercera, la Flagelación, con Jesús de la Columna, de Priego de Córdoba; la cuarta será la Coronación de Espinas, con la imagen de Jesús en su Coronación de Espinas de Córdoba; la quinta estación se corresponde con la Presentación de Jesús ante el Pueblo, con la imagen de Jesús de los Afligidos, de Puente Genil; la sexta representa a Jesús cargando con la cruz y acogerá a Jesús de la Pasión de Córdoba; la séptima representará la muerte en la cruz, con la presencia del Cristo de Zacatecas; y la octava, Jesús de la Cruz depositado en brazos de la Virgen, con Nuestra Señora de las Angustias, de Montoro. El tercer bloque se corresponde con el Jubileo 2025 y estará representado por las imágenes de María Santísima de la O, la Esperanza del Valle, la Esperanza y la Paz y la Esperanza. Juan Pablo II El bloque más numeroso es el cuarto. En este, la primera estación se refiere a la Oración en el Huerto, con Jesús en la Oración en el Huerto (Córdoba); y a Jesús traicionado por Judas, que será responsabildad del Prendimiento de Córdoba. Para Jesús contra Anás se podrá ver a Jesús del Perdón. La siguiente estación es la condena de Jesús por el Sanedrín, con Jesús de la Redención; la condena a muerte por Pilatos, que se corresponde con Jesús de la Sentencia y la Flagelación; y la coronación de espinas, con Jesús de la Columna de Lucena y la Coronación de Espinas de Fernán Núñez. La séptima estación se correponde con Jesús cargando con la cruz, que será el Nazareno de Córdoba; y la octava es la de Jesús ayudado por Simón el Cirineo a llevar la cruz, en la que se podrá ver al Jesús Caído de Aguilar de la Frontera. Las siguientes son Jesús consolando a las mujeres de Jerusalén, con el Buen Suceso; la crucifixión, con el Cristo de la Expiración de La Rambla; la promesa al buen ladrón, con el Cristo de la Oración y la Caridad; la estación de Jesús en la cruz, su madre y el discípulo, con el Cristo de las Penas de Córdoba; la muerte en la cruz, con el Cristo del Remedio de Ánimas de Córdoba; y el sepulcro, con el Santo Sepulcro de El Carpio. También se podrá ver a Nuestra Señora de los Dolores de Córdoba; y, por último, en la Resurrección, al Señor Resucitado de Córdoba.
Ver noticia original