08/05/2025 17:20
08/05/2025 17:17
08/05/2025 17:16
08/05/2025 17:16
08/05/2025 17:14
08/05/2025 17:13
08/05/2025 17:13
08/05/2025 17:12
08/05/2025 17:11
08/05/2025 17:11
» Diario Cordoba
Fecha: 08/05/2025 12:03
No participan en el concurso ni están habitados por vecinos de Córdoba, pero son un reflejo de la implicación de la ciudad en la fiesta declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Hasta el próximo 18 de mayo, once instituciones cordobesas de distinto perfil abren sus patios para disfrute de los paseantes. La Subdelegación de Defensa en Córdoba es una de ellas. Este martes fue escenario de la presentación del programa de patios escolar y ayer celebró la apertura oficial de esta zona del Acuartelamiento San Felipe Neri, esta vez, de la mano del guitarrista cordobés Alberto Lucena, que interpretó el himno de España. Como otras sedes institucionales de Córdoba, este edificio fue originariamente un palacio. Habitado en el siglo XVI por la familia Venegas, como recordaba ayer el subdelegado de Defensa, llama la atención su diseño de chino cordobés, la fuente octogonal y los arcos de jazmines de estrella. Desde 2013, se suma a esta fiesta popular con la idea de acercar este espacio y su historia a la ciudadanía. Trueque 4 (Centro de Interpretación del Patio) / Víctor Castro El Palacio de Orive, obra del arquitecto Hernán Ruiz II, es otro ejemplo de edificio señorial transformado en sede pública que estos días se puede visitar, con el aliciente extra de la instalación floral hecha a base de las piezas de Lego. El Palacio de Viana, casa de los marqueses de Viana, o el Museo Arqueológico de Córdoba, que se abre en el antiguo Palacio de los Páez de Castillejo permiten el acceso libre a uno o varios de sus patios en estos días, con el fin de mostrar el vasto legado patrimonial de la ciudad. La sede de la Casa Árabe, ubicada en plena Judería, es otro edificio que merece una visita por su pasado histórico, ya que su patio se halla en un inmueble que agrupa hasta cinco casas diferentes y conectadas entre sí por pasadizos, galerías y escaleras, con cuatro patios y un torreón. Taller de pintura de macetas en el CEIP López Diéguez. / A. J. GONZÁLEZ Historia viva de la ciudad Pero el legado patrimonial no solo reside en las casas palaciegas. También hay historia en los muros de la Filmoteca de Córdoba, antiguo hospital de San Sebastián y en el patio del CEIP López Diéguez, en el barrio de San Lorenzo, el colegio público más antiguo de la ciudad. Abierto de nuevo a las visitas por la tarde, se ha convertido en dinamizador del festival, alojando todo tipo de actividades, desde un taller de sevillanas a un taller de pintura de macetas o lecturas de cuentacuentos. Esta tarde, a las 18 horas, ofrecerá un taller de Robótica en los patios a las 18 horas. El Archivo Histórico Provincial y el Archivo Municipal completan un listado que tiene además dos guindas que ningún seguidor de los patios debería perderse, una en la plaza del Potro 1, la casa museo de Julio Romero de Torres, y otra en la calle Trueque 4, una casa patio de las de siempre cuidada hasta su fallecimiento por Carmela, que sigue viva entre las vecinas del barrio. Esta es la única ocasión del año en el que admirar las maravillas que contienen ambas casas. Patio de la Filmoteca de Córdoba, en Medina y Corella. / Víctor Castro Del cuidado de la que fuera casa del pintor más insigne de la ciudad se encarga la Diputación de Córdoba y alberga dos patios, uno más señorial y otro interior, que se abre al público solo para el concurso. La segunda casa fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y se denomina Centro de Interpretación de los Patios, aunque hace años que permanece cerrada con excepción de estas dos semanas de fiesta. Escondida en una callejilla estrecha junto a la iglesia de San Lorenzo, ofrece un resumen a simple vista de las maravillas que puede alojar un patio de vecinos de Córdoba. Un espectáculo para la vista. No se la pierdan.
Ver noticia original