08/05/2025 17:26
08/05/2025 17:26
08/05/2025 17:26
08/05/2025 17:25
08/05/2025 17:25
08/05/2025 17:25
08/05/2025 17:25
08/05/2025 17:24
08/05/2025 17:24
08/05/2025 17:23
» Diario Cordoba
Fecha: 08/05/2025 12:07
La Junta de Andalucía ha dado ya comienzo al plan de vigilancia contra el Virus del Nilo, que se centra en el control de su principal vector de transmisión, los mosquitos. Este año, tras las grandes lluvias de la primavera, hay mucha humedad en toda la región, lo que hace que se tema la proliferación de estos insectos cuando eclosionen los huevos con el ascenso de las temperaturas. Por ello mismo, la Junta tomó la decisión hace meses de adelantar los protocolos de vigilancia hasta este mes de mayo, cuando en 2024 el plan arrancó en junio. Las principales medidas adoptadas por la Consejería de Salud son la colocación de trampas para mosquitos y la búsqueda del propio virus mediante pruebas PCR. El Virus del Nilo se transmite sobre todo a través de las aves infectadas por la picadura del mosquito. Los seres humanos y los equinos son huéspedes finales de la enfermedad, lo que supone que padecen las consecuencias pero no pueden transmitirla. El año pasado murieron en Andalucía un total de 11 personas por esta causa. Este año se ha ampliado el número de trampas instaladas por la consejería, de 27 a 120, y se han distribuido en todas las provincias. Hasta el pasado, estos dispositivos solo se colocaban en el cuadrante occidental de Andalucía, donde las marismas del Guadalquivir y otros humedales son propicios para la expansión del mosquito. Ahora ya se ha detectado en toda la región. Municipios cordobeses en riesgo alto por el Virus del Nilo Junto a estas acciones, la Junta de Andalucía ha colocado a todos los municipios en uno de los tres diferentes niveles de alerta frente al Virus del Nilo. Desde su anuncio hace un par de meses, la situación no ha cambiado en la provincia de Córdoba, según han confirmado fuentes de la Junta de Andalucía a este medio. Así, en Córdoba hay 11 municipios en riesgo alto: Alcaracejos, Fernán Núñez, Fuente Obejuna, La Rambla, Lucena, Montalbán, Palma del Río, Puente Genil, Villanueva de Córdoba (donde se ha detectado un caso en un águila imperial) y Villanueva del Rey. Los demás presentan riesgo medio o bajo. El mosquito La distribución y abundancia de las especies de mosquitos es consecuencia de las condiciones ambientales y, por lo tanto, se ven afectadas por las variaciones climáticas y meteorológicas. La incidencia y distribución de enfermedades transmitidas por vectores están aumentando debido a las modificaciones de las condiciones ambientales motivadas por el cambio climático. En Andalucía concurren varias circunstancias que la hacen más sensible a la proliferación y mantenimiento de varios géneros de mosquitos, entre ellos el género culex, transmisor del virus del Nilo Occidental como la existencia de humedades naturales y marismas, paso obligado para millones de aves migratorias, la presencia de grandes láminas de agua antropogénicas temporales (arrozales), un clima templado con inviernos cada vez más suaves y la presencia de especies de mosquitos del género culex tanto en zonas húmedas como en zonas urbanas. Desde su primera detección en humanos en 2010, el virus del Nilo puede considerarse actualmente un virus endémico en la zona occidental de Andalucía con una expansión al resto de la Comunidad a través de aves autóctonas.
Ver noticia original