08/05/2025 08:34
08/05/2025 08:33
08/05/2025 08:32
08/05/2025 08:31
08/05/2025 08:30
08/05/2025 08:30
08/05/2025 08:30
08/05/2025 08:30
08/05/2025 08:30
08/05/2025 08:30
» La Capital
Fecha: 08/05/2025 00:38
Un proyecto del Museo Histórico “Rodolfo Doval Fermi” de Sastre revaloriza aspectos culturales locales relacionados al entorno natural y la biodiversidad en instituciones Bajo la sombra de un gran palo borracho, los niños y niñas realizaron actividades sobre el patrimonio natural de la Escuela Nº 267 "Aristóbulo del Valle", junto a las trabajadoras del museo de Sastre. Trabajar en el rescate del patrimonio cultural de la ciudad de Sastre, comprende también poner en valor el patrimonio natural que posee y que se evidencia principalmente, en especies arbóreas de gran tamaño y mucha edad , emplazadas en distintas instituciones y lugares públicos . En ese sentido, el Museo Histórico Municipal “Rodolfo Doval Fermi”, comenzó a realizar un trabajo interdisciplinario sobre patrimonio natural local en el marco del Día de la Tierra y el Día Nacional del Libro, celebrados el 22 y 23 de abril, respectivamente. Es así que el proyecto encarado por las trabajadoras del museo , Elisa Oitana y Laura Simonini, titulado “Libro al viento. Picnic literario” ya fue puesto en práctica con los alumnos de segundo grado de la Escuela Fiscal Nº 261 “Aristóbulo del Valle” , durante una jornada al aire libre repleta de actividades y aprendizajes. La idea es darle continuidad en otras instituciones escolares locales, así como en clubes y parques, entre otros. "Desde el Museo Histórico Municipal “Dr. Rodolfo Doval Fermi”, proyectamos para el año 2025, una serie de actividades de carácter interdisciplinario con la idea de trabajar el patrimonio natural local. En relación al establecimiento de la Escuela fiscal Nº 267 quisimos tomar como eje de nuestras actividades el histórico palo borracho que se encuentra en uno de los patios de la institución”, explicó Elisa Oitana a La Capital. “Como primera actividad, en el marco del Día Nacional del libro y del Dia Mundial de la Tierra este proyecto busca integrar contenidos de lengua, ciencias naturales, ciencias sociales y educación plástica con un enfoque en educación ambiental ”, destacó. Oitana resaltó, además: “Nuestro trabajo plantea que los niños desarrollen actividades y conocimientos que les permitan comprender la importancia de la literatura y la naturaleza que los rodea en su vida cotidiana”. PatrimonioSastre7.jpg Indicó que los objetivos del proyecto son: “impulsar estrategias que posibiliten el anclaje y la apropiación de los principios de la ley de Educación Ambiental Integral; promover la conciencia ambiental y la valoración de la naturaleza; fomentar el conocimiento a través de prácticas en terreno, para conocer el territorio que habitamos y construir identidad en relación al mismo y desarrollar habilidades de observación, descripción y análisis en los niños respecto de la ecorregión (espinal) en la que habitamos”. Patrimonio natural Como estrategias metodológicas se realizó un recorrido y reconocimiento de árboles dentro de la institución: paseo por los patios arbolados de la escuela; se proporcionó a los niños una guía de observación para que puedan comparar y registrar sus hallazgos (abecedario ambiental) y la lectura de una narración de un cuento/leyenda relacionada a los árboles: lectura de la historia y posterior recreación ilustrativa. Durante la actividad los niños aplicaron cartelería descriptiva de los árboles de la escuela. “Divididos en grupos, los niños realizaron carteles descriptivos incluyendo información sobre características distintivas e importancia ecosistémica de cada ejemplar. Los carteles se colocaron frente a cada árbol de manera correspondiente para que los demás niños de la escuela puedan leerlos y aprender sobre los árboles que los rodean”, explicó la docente Laura Simonini. PatrimonioSastre6.jpg La directora del museo, aclaró que “cada actividad tiene adaptaciones acordes al nivel educativo de cada grupo de niños y niñas”. Como actividades adicionales se creó un libro de los árboles con las ilustraciones y descripciones de los niños, y se les enseñó sobre la importancia de los árboles en el ecosistema. Finalmente se realizó la plantación de un ejemplar pequeño de árbol nativo con los niños y demás representantes de la comunidad educativa de la escuela. >> Leer más: Microhistorias con formato documental, una iniciativa del museo de Sastre para rescatar invaluables historias de vida y trabajo manual
Ver noticia original