Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 43 años de Malvinas: Cómo el Reino Unido sigue siendo el país con más colonias en el Mundo

    Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital

    Fecha: 03/04/2025 12:32

    A 43 años de Malvinas: Cómo el Reino Unido sigue siendo el país con más colonias en el Mundo De los 17 "territorios no autónomos" que reconoce la ONU, 10 están en manos de los británicos que hacen oídos sordos a los repetidos reclamos del Comité de Descolonización Todavía hay 1,7 millones de personas en el planeta que están bajo dominio extranjero. Por GABRIEL MICHI (*) Hay pocas cosas que atraviesen tanto a los argentinos como el sentimiento por las Islas Malvinas. Ese sentimiento de pertenencia está presente en el corazón de los 46 millones de ciudadanos que habitan la República. Más allá de la ideología y de los pensamientos políticos. Sean de derecha, centro o de izquierda. O simplemente sin definición en el arco de las posturas ideológicas. Malvinas es una causa nacional y, a pesar de que aquella guerra de disparó luego de una aventura demencial de la dictadura militar encabezada por Leopoldo Fortunato Galtieri, aquel 2 de abril de 1982, el homenaje y el respeto a los héroes que combatieron contra las tropas británicas (que gozaban de armamento instrumental muy superior) es algo omnipresente en el sentir colectivo de los argentinos. En aquella guerra que murieron 649 soldados argentinos (muchos de ellos en el hundimiento del Crucero General Belgrano, fuera de la zona de exclusión, por orden de Margaret Thacher) y luego (merced al abandono y la indiferencia, además del estrés post-traumático), más de 350 ex combatientes se quitaron la vida. Por eso, cada 2 de abril, el recuerdo se hace tan doloroso y la sensación de injusticia permanece ya que el Reino Unido sigue manteniendo a las Islas Malvinas como una colonia, utilizando como excusa que los "kelpers" (los habitantes del archipiélago austral) quieren seguir formando parte de ese imperio, apelando al principio de "Libre determinación de los pueblos", algo que insinuó el presidente Javier Milei como una posibilidad, algo que contradice la postura histórica y el reclamo de soberanía de Argentina. Lo concreto es que hoy en el Mundo existen 17 colonias (o como las llama la ONU, "territorios no autónomos"), de los que 10 están bajo el poder británico. Es decir, que 6 de cada 10 o casi el 60% de esos dominios en todo el planeta son ocupados por esa potencia. Por eso tantas naciones denuncian que los británicos siguen demostrando, en pleno siglo XXI, su anacrónico afán "expansionista" y/o "usurpador". Frente a esa situación, desde la década del '60 el Comité de Descolonización de la ONU -conformado por miembros de 29 naciones y ante el que deben rendir cuentas cada año las "Potencias administradoras"- viene insistiendo en que esas formas de dominación deben cesar y, en el caso de las Islas Malvinas, ha reiterado infinidad de veces que el Reino Unido tiene que sentarse a negociar con Argentina el tema de la soberanía, algo que los británicos desconocen y se aprovechan de su poderío militar. Vale recordar que el Imperio Británico despojó a Argentina de las islas australes (además de Malvinas, también las Georgias y Sandwich del Sur) en el año 1833 cuando desembarcó allí y se apropió por la fuerza de esos archipiélagos a más de 8.000 kilómetros de distancia de Londres y a apenas 600 kilómetros de la Patagonia. Como se mencionó de esos 17 "territorios no autónomos" reconocidos como tales por la ONU, 10 están en manos del Reino Unido, 3 de Estados Unidos, 2 de Francia, 1 de Nueva Zelanda y 1 de Marruecos. Esas serían las últimas colonias del Mundo y son apenas 5 Metrópolis que las controlan, de las cuales los británicos acaparan más de la mitad. Así es el "reparto": Reino Unido (10): Anguila, Bermudas, Gibraltar, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes (británicas), Montserrat, Pitcairn y Santa Elena ( con Ascensión y Tristán de Cunha). EE.UU.: Guam, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Samoa Americana. Francia: Polinesia Francesa y Nueva Caledonia. Nueva Zelanda: Tokelau. Marruecos: Sahara Occidental. La ONU, a través del Comité, viene incentivando el proceso es el de la descolonización que inició tras la Segunda Guerra Mundial mediante la Resolución 1514. En esa Resolución se planteaba que los territorios sometidos por una Metrópolis — por entonces, potencias coloniales— tenían derecho a "autodeterminarse". Ese término significaba que podrían elegir su destino político y su propia pertenencia. Muchos de esos procesos terminaron con la independencia de esos lugares. Tal es así que entre finales de los años '40 y la década de los años '80, nacieron decenas de países que se independizaron de las metrópolis europeas. El Comité de Descolonización (también conocido como "C-24"), funciona como un órgano que debe monitorear la situación de las colonias y, en definitiva, mediar entre administradores y pueblos "no autónomos". El objetivo final sería alcanzar un acuerdo de "descolonización" como establece la "Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales", que selló la Asamblea General de la ONU en 1960. El C-24 establece tres posibilidades de que esos territorios en conflicto elijan su destino: que se conviertan en un Estado independiente y soberano, que se establezca una libre asociación con un Estado Independiente o que se integre a un Estado independiente. Pero eso debería ser establecido por la decisión y la voluntad de su pueblo y no por la imposición de la potencia que lo domine. Hubo grandes avances en la materia si se tiene en cuenta que desde 1945 (cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial) hubo 80 naciones que lograron independizarse del yugo de la potencia que lo dominaba y empezar a escribir su propia historia. Hasta esa fecha casi un tercio de la población -unos 750 millones de personas- vivía en Estados que estaban bajo el dominio de potencias extranjeras desde hacía décadas e incluso siglos. Esos 80 territorios que lograron separarse, habían tenido que someterse a la legislación, las costumbres, los idiomas y hasta los caprichos de sus "colonizadores", sin posibilidad alguna de decidir su futuro. De aquellos 750 millones de personas que el 1945 estaban bajo dominio de una potencia extranjera hoy quedan 1,7 millones: 275.000 bajo mandato de los británicos; 317.000 de los EE.UU., 570.000 de Francia, 1.600 de Nueva Zelanda y 582.000 de Marruecos (Sahara Occidental es el Estado más grande dominado por un país extranjero). En esos 17 "territorios no autónomos" el poder de un Estado extranjero sigue decidiendo su destino. Por más anacrónico que parezca. En pleno siglo XXI las colonias siguen existiendo. Con el Reino Unido a la cabeza. Y con las Islas Malvinas como un emblema que llena de dolor a la Argentina. Así era el reparto de colonias previo a la finalización de la Segunda Guerra. (Fuente: El Orden Mundial) Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por