Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los aranceles de Trump amenazan las exportaciones de Córdoba a Estados Unidos: un análisis de los volúmenes de 2024 y los productos en riesgo

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 04/04/2025 06:40

    Por Javier De Pascuale La reciente política arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impone un gravamen del 10% a las importaciones provenientes de Argentina a partir de este jueves, encendió las alarmas entre empresas cordobesas, que de hecho es la segunda región exportadora del país. Esta medida, bautizada por Trump como parte del “Día de la Liberación” económico, pone en jaque cerca de 330 millones de dólares en exportaciones cordobesas al mercado estadounidense, según estimaciones preliminares basadas en datos de 2024. A continuación, se analizan los volúmenes exportados el año pasado, los productos más afectados y otros sectores que podrían sumarse a la lista de damnificados, en un contexto de creciente tensión comercial global. Lo enviado desde Córdoba en 2024 Córdoba, conocida por su potencia agroindustrial, envió a Estados Unidos una amplia gama de productos en 2024, destacándose el maní, el biodiesel, el aceite de soja y los alimentos procesados. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, las exportaciones agroindustriales argentinas totalizaron 47.138 millones de dólares en 2024, con un volumen de 101,89 millones de toneladas y un aumento del 56% respecto a 2023. De este total, Estados Unidos representó un destino clave, absorbiendo aproximadamente 8% de las exportaciones nacionales, lo que equivale a unos 3.771 millones de dólares. Una de cada cuatro toneladas de granos que exporta la Argentina al mundo se cosechan en tierras mediterráneas. Profundizando en el análisis del caso específico de Córdoba, se observa que el maní y sus derivados lideraron las ventas al mercado estadounidense. La provincia, que concentra el 90% de la producción nacional de maní, exportó cerca de 600.000 toneladas a nivel global en 2024, con un valor estimado de 1.200 millones de dólares. A Estados Unidos, según estimaciones de la Cámara Argentina del Maní, se destinaron unas 150.000 toneladas, equivalentes a 300 millones de dólares. Este producto, altamente competitivo por su calidad, enfrenta ahora un arancel que podría reducir su ventaja frente a productores locales o de países con acuerdos comerciales preferenciales, como México. El biodiesel, otro pilar de la economía cordobesa, también tuvo un desempeño notable en 2024, con exportaciones nacionales por 1.500 millones de dólares. Aunque el acceso al mercado estadounidense ha estado restringido desde 2017 por aranceles antidumping (que llegaron al 72%), un acuerdo parcial en 2021 permitió envíos por unos 100 millones de dólares desde Córdoba el año pasado. Sin embargo, el nuevo arancel del 10% podría frenar las negociaciones para reducir esas barreras previas, afectando a las plantas procesadoras de la provincia. El aceite de soja, por su parte, registró exportaciones nacionales de 19.542 millones de dólares en 2024, con Estados Unidos recibiendo unos 352 millones de dólares en el primer bimestre, según Cancillería. Córdoba, con su capacidad de procesamiento, aportó significativamente a este volumen, enviando aproximadamente 150 millones de dólares anuales al mercado norteamericano. Otros productos, como alimentos procesados (snacks, dulces) y quesos, sumaron cerca de 50 millones de dólares desde la provincia, consolidando a Estados Unidos como un socio comercial estratégico. Productos adicionales en la mira de los aranceles Más allá de los sectores ya identificados, otros productos cordobeses podrían verse afectados por esta política proteccionista. Las especialidades agrícolas, como cultivos orgánicos y frutas de nicho (granadas, arándanos), han ganado terreno en el mercado estadounidense en los últimos años. En 2024, las exportaciones de frutas frescas desde Argentina a América del Norte alcanzaron los 228,48 millones de dólares, con Córdoba contribuyendo con unos 20 millones en granadas y otros cultivos. Aunque los volúmenes son menores, el arancel del 10% podría desincentivar su crecimiento, dado que compiten con productores locales como California. La industria láctea, con foco en quesos de alta calidad, también está en riesgo. Córdoba exportó lácteos por unos 30 millones de dólares a Estados Unidos en 2024, dentro de un total nacional de 1.000 millones de dólares. Los contingentes arancelarios estadounidenses, que aplican tasas bajas dentro de cuotas específicas pero se disparan fuera de ellas, se verían agravados por el nuevo gravamen, reduciendo la competitividad de estos productos frente a la fuerte producción interna de estados como Wisconsin. Finalmente, el sector de maquinaria agrícola, otro orgullo cordobés, podría sufrir un impacto indirecto. En 2024, Argentina exportó maquinaria por 500 millones de dólares a nivel global, con Córdoba aportando cerca del 60% de ese total. Aunque Estados Unidos no es el principal destino (absorbió unos 40 millones de dólares), un encarecimiento general de las exportaciones podría afectar las cadenas de suministro y la percepción de competitividad de la provincia en el mercado norteamericano. Implicancias y perspectivas La imposición de aranceles del 10% llega en un momento de recuperación para las exportaciones cordobesas, tras años de restricciones y volatilidad económica. Representantes de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y la Bolsa de Comercio de Rosario han advertido que esta medida podría desencadenar una “guerra comercial”, afectando no solo a Estados Unidos y Argentina, sino también a otros socios como la Unión Europea, que ya planea represalias. Para Córdoba, la pérdida estimada de 330 millones de dólares representa un golpe significativo, equivalente al 10% de sus exportaciones totales a ese país en 2024. El gobierno de Javier Milei enfrenta ahora el desafío de negociar excepciones o contramedidas. Una posibilidad es aprovechar la buena relación con Trump para buscar preferencias arancelarias, como la eliminación de barreras al biodiesel a cambio de reciprocidad en otros sectores. Sin embargo, los analistas advierten que el proteccionismo estadounidense podría beneficiar indirectamente a competidores como Brasil, que ya disputa mercados con Argentina en maní y soja. En conclusión, los aranceles de Trump no sólo amenazan los volúmenes exportados desde Córdoba en 2024, sino que también ponen en riesgo la diversificación de su oferta exportadora. La provincia, históricamente resiliente, deberá adaptarse a este nuevo escenario, ya sea redirigiendo sus productos a mercados alternativos como Asia o fortaleciendo su lobby comercial en Washington. En un mundo de crecientes barreras, la competitividad de Córdoba será puesta a prueba como nunca antes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por