Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bayer fue condenada a pagar USD 2.100 millones por un caso de cáncer ocasionado por el uso de glifosato

    » La Capital

    Fecha: 27/03/2025 00:18

    La multinacional farmacéutica fue condenada otra vez por su herbicida Roundup, ya que un estadounidense contrajo cáncer por su utilización en el campo. El uso de glifosato en la provincia de Santa Fe Un tribunal del Estado de Georgia (EE.UU.) ha ordenado al gigante agrícola y farmacéutico alemán Bayer a que pague 2.100 millones de dólares en un caso relacionado con su herbicida Roundup . Se trata de una de las mayores multas a las que Bayer ha tenido que hacer frente en relación con el Roundup. Sentenciada por el Tribunal estatal del condado de Cobb, la sanción incluye 2.000 millones de dólares en daños punitivos, así como 65 millones de dólares de indemnización a los afectados. El precio de las acciones de Bayer se desplomó un 6,4% en la bolsa de Fráncfort tras este fallo judicial adverso en EEUU. El caso fue presentado por un estadounidense por un demandante que defendía que el herbicida era responsable de su linfoma de Hodgkin . Un linfoma es un tipo de cáncer que ataca al sistema linfático, responsable de transportar el exceso de líquido intersticial, grasa y de realizar funciones inmunitarias. Otro consumidor afectado, William B. O'Neil, declaró en un post de LinkedIn: "Utilicé Roundup de Bayer durante décadas. Era una gran manera de matar malas hierbas fácilmente. El problema es que se comercializaba como un producto químico seguro y eficaz para el hogar. Como muchos otros, lo utilizaba sin mascarilla ni guantes. Ahora me han diagnosticado un linfoma no hodgkiniano de células b grandes". Roundup ha sido duramente criticado por contener glifosato. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS concluyó en 2015 que la sustancia es "probablemente carcinógena para los humanos", algo que niegan desde la Agencia Europea de Sustancias Químicas, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la propia Bayer si se usa con moderación. La compañía Monsanto introdujo el glifosato al mercado en 1974 y tuvo la patente hasta el 2000. Bayer adquirió la empresa en 2018. 617778.jpg.thumb.jpg bajo la lupa. La prohibición del uso del herbicida en esta ciudad fue apoyada por los 28 concejales. Desde ese día, Fein recibe presiones de los productores. Paulina Scheitlin. La multinacional alemana ya acumuló más de 60 mil demandas que totalizan alrededor de 10 mil millones de dólares en resarcimientos. Es por eso que Bayer ya previó la creación de un fondo destinado a estos casos que provocan graves consecuencias en la salud de la población. Un agroquímico cancerígeno Diferentes países iniciaron acciones legales, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtiera que el glifosato, uno de los elementos presentes en grandes concentraciones del herbicida, podría ser cancerígeno. En 2023, Bayer tuvo pérdidas 2.941 millones de euros y redujo su facturación en más de 6 puntos. Ante tantas consecuencias, Bayer redujo el uso del herbicida sólo para cuestiones domésticas. 2020-06-24 roundup.jpg Uno de los antecedentes de la sentencia de Georgia ocurrió en enero del 2024. Entonces condenaron a la multinacional Bayer a pagar 2.250 millones de dólares a un hombre que demandó a la subsidiaria Monsanto, la fabricante del herbicida Roundup, por haber contraído un cáncer que atribuye al uso de este agroquímico. Así lo determinó un jurado popular. La demanda la interpuso esta vez John McKivison, de 49 años, quien se presentó a los tribunales de Filadelfia para reclamar que el linfoma no Hodgkin que le habían diagnosticado era consecuencia de haber usado durante dos décadas el herbicida en su campo, según publicó el diario estadounidense The Washington Post. "La indemnización por daños punitivos del jurado envía un mensaje claro de que esta corporación multinacional necesita un cambio de arriba a abajo", señalaron al calificar el veredicto como "una condena de 50 años de mala conducta por parte de Monsanto". El fantasma de Monsanto persigue a Bayer La empresa ya ha desembolsado unos 10.000 millones de dólares hasta la fecha en casos relacionados con el cáncer provocado por Roundup. Sin embargo, otros tantos juicios contra el herbicida siguen pendientes de resolución. Bayer se ha reservado unos 5.900 millones de dólares (5.400 millones de euros) para costes judiciales. La empresa ha revelado que recurrirá el veredicto, citando pruebas científicas y el consenso de los organismos reguladores mundiales. La empresa también cree que las indemnizaciones compensatorias y punitivas son demasiado elevadas e intentará que se reduzcan o se eliminen por completo. Euronews se ha puesto en contacto con Bayer para pedirle su opinión, sin haber recibido respuesta por el momento. Bayer se ha enfrentado a numerosas reacciones negativas por su adquisición en 2018 de Monsanto. En su momento, la operación se valoró en 63.000 millones de dólares (58.100 millones de euros), pero Bayer no valoró con detenimiento las demandas millonarias a las que se iba a tener que enfrentar por causa del Roundup. Esto ha llevado a la empresa a advertir a los legisladores estadounidenses de que podría verse obligada a dejar de vender Roundup si no recibe una mejor protección frente a las demandas que alegan que el herbicida provoca cáncer. También ha argumentado que las leyes estatales no deben invocarse en las demandas, ya que la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EEUU, ya ha aprobado el glifosato como un producto seguro para su uso, junto con otros reguladores extranjeros. La retirada del Roundup por parte de Bayer podría tener importantes consecuencias para la agricultura estadounidense, ya que la inmensa mayoría de las superficies de algodón, maíz y soja se fumigan actualmente con glifosato. El uso de glifosato en la provincia de Santa Fe Una investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario (UNR) confirmó en 2023 que las personas jóvenes de los pueblos fumigados con agroquímicos tienen 2,5 veces más probabilidad de padecer y morir de cáncer que las personas que viven lejos de los agroquímicos. Los datos se obtuvieron en una investigación inédita en su tipo, que llevó siete años y está basada en estudios epidemiológicos de ocho localidades de Santa Fe (involucró a 27.000 personas). El trabajo científico "Incidencia y mortalidad por cáncer en localidades rurales argentinas rodeadas de tierras agrícolas tratadas con pesticidas", publicado en la revista internacional Clinical Epidemiology and Global Health (Epidemiología Clínica y Salud Global), confirmó que existe una relación directa entre el modelo transgénico, las fumigaciones con agroquímicos y el cáncer. La investigación fue realizado por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Consistió en estudios epidemiológicos en las localidades de Acebal, Arteaga, Chabás, Luis Palacios, San Genaro, Sastre, Timbúes y Villa Eloísa. Todas tienen la característica de ser pueblos dedicados al agronegocio, con predominio del cultivos transgénicos y uso de agroquímicos. "Vivir en pueblos fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir por cáncer", alertan los investigadores Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Marianela Lasagna, Anahí Sosa y Guillermo Hough. Y precisan: "El estudio evidencia que en la población joven (entre 15 a 44 años) la probabilidad de morir por cáncer es 2,48 (mujeres) y 2,77 (hombres) veces mayor en estas localidades en comparación con el resto del país". Y alertan que el porcentaje de fallecimientos por cáncer (tomando la referencia internacional de cien fallecimiento por cada 100.000 habitantes) en estas ocho localidades fue del 30 por ciento, mientras que a nivel nacional la cifra es mucho menor (19,8 por ciento). "Se demostró que la incidencia de cáncer en la población de las ocho localidades fue significativamente mayor en comparación a la población general. Y, en particular para la población femenina, se determinó que tiene un 66 por ciento de mayor probabilidad de sufrir algún tipo de cáncer en comparación con la población femenina general del país", remarcaron. Damián Verzeñassi apunta a las causas de las estadísticas obtenidas: "El actual modelo agroindustrial no ha hecho más que incrementar los daños en la salud de los territorios y, por tanto, de las personas que vivimos en esos territorios. Nuestro trabajo es un aporte más a una gran cantidad de clara evidencia científica que se vienen haciendo desde hace ya muchos años y que da pruebas concretas de las consecuencias de los pesticidas". En la investigación del equipo rosarino se precisó que, en promedio, el 27 por ciento de los pesticidas utilizados en los países de altos ingresos (como Estados Unidos) están en la categoría "altamente peligrosos", mientras que el porcentaje aumenta a 45 en los países de ingresos bajos y medios (como Argentina). "En nuestro país las cantidades por hectárea son muy superiores a las utilizadas en Europa o Estados Unidos", señala la publicación, que cita decenas de trabajos científicos que dan cuenta de la presencia de agroquímicos en ríos, napas de agua, suelos urbanos, alimentos e incluso en agua de lluvia. Entre las empresas que comercializan glifosato en Argentina figuran Bayer-Monsanto, Syngenta, Red Surcos, Atanor, Asociación de Cooperativas Argentinas, Nufram, Agrofina, Nidera, DuPont, YPF y Dow. La investigación del Instituto de Salud Socioambiental, en su conclusión, remarca la necesidad de reducir el uso de agroquímicos y, sobre todo, hace un llamado a aplicar el "principio precautorio", vigente en la legislación argentina, que implica el tomar medidas de protección cuando está en riesgo la salud y ambiente. "Luego de tres décadas de este modelo, de innumerables pruebas tanto en los territorios como en los laboratorios, es urgente aplicar el principio precautorio ante esta forma de producir que atenta contra la vida de las poblaciones", exige Verzeñassi.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por