Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La UCO estudia recuperar técnicas medievales en la industria del cuero

    » Diario Cordoba

    Fecha: 30/03/2025 05:13

    El artesano montillano Joaquín Berral Garrido colaborará con investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) en un estudio sobre las posibilidades de aplicación de técnicas medievales a la industria de la guarnicionería y del tratamiento del cuero. Para ello, ha suscrito un convenio con el Grupo de Investigación Meridies, que tiene por objeto el estudio del mundo medieval desde distintos ángulos, entre los que destacan la historia política, socioeconómica y cultural, así como el patrimonio histórico. Bajo la dirección del profesor Ricardo Córdoba de la Llave, los investigadores de la UCO tratarán de determinar qué papel pueden jugar en la actualidad los procedimientos, las técnicas y las recetas tradicionales que eran empleados en la industria de la guarnicionería y del tratamiento del cuero durante los siglos XIV al XVII. Para ello, este proyecto de «prueba de concepto» contará con la colaboración del guarnicionero montillano Joaquín Berral Garrido que, hace ahora dos años, recibió el título de «Maestro Artesano» de manos de la Comisión de Artesanía de Andalucía, un órgano colegiado de carácter consultivo y de asesoramiento, adscrito a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta. Miembro de la Asociación Cultural de Artesanos de Montilla «Solano Salido», Joaquín Berral Garrido regenta un establecimiento ubicado en la avenida Antonio y Miguel Navarro. La empresa fue fundada en 1920 por Joaquín Berral Rasero y, actualmente, el negocio es gestionado por la tercera generación. Además de ofrecer complementos para caballos y jinetes de doma vaquera, alta escuela y enganches, Guarnicionería J. Berral ofrece complementos caleseros, ingleses y, también, para monturas vaqueras, pechopetrales o cabezadas. De este modo, el maestro artesano aplicará en la práctica recetas de tratamientos del cuero y tintes de las épocas medieval y renacentista, en el marco del proyecto Retroinnovación: conocimientos de la sociedad medieval aplicados al siglo XXI que lleva a cabo Meridies. «El proyecto busca traer conocimientos del pasado al presente, para recuperar formas de producción tradicionales, más sostenibles, naturales y ecológicas», detalla Julio Portero, secretario de la asociación Solano Salido , quien resalta que la investigación de la UCO «agrupa una serie de recetas –metodologías y técnicas– de diferentes oficios para trabajar el cuero y teñirlo con colores». Según Julio Portero, los conocimientos adquiridos a raíz de esta investigación podrían aplicarse a otros sectores de la artesanía como la cerámica, los textiles, el hierro o la madera porque, como destaca, «ahora parece que el pasado está de moda». De este modo, la asociación Solano Salido se ha mostrado dispuesta a «aprovechar toda la base de conocimiento académico» que arroje esta investigación para establecer relaciones con talleres artesanales interesados. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por