01/04/2025 05:40
01/04/2025 05:39
01/04/2025 05:39
01/04/2025 05:37
01/04/2025 05:36
01/04/2025 05:35
01/04/2025 05:33
01/04/2025 05:32
01/04/2025 05:30
01/04/2025 05:30
» El Ciudadano
Fecha: 30/03/2025 03:21
Los salarios crecieron 2,9% en enero de 2025 y quedaron por encima de la inflación del mismo período, que se ubicó en 2,2%. Sin embargo, el promedio de las remuneraciones de los trabajadores registrados se posicionó por debajo de la dinámica inflacionaria por segundo mes al hilo. Así se desprende del índice que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De acuerdo a las estadísticas oficiales, los salarios del sector privado formal experimentaron un incremento de 2,3% y acumularon un alza interanual de 111%. Tanto en términos mensuales como anuales, aumentaron más que los precios. Cómo evolucionaron los salarios en enero de 2025 Por su parte, los sueldos del sector público registrado anotaron un magro aumento de 0,9% en enero y variaron 97,5% respecto al mismo mes de 2024. Se trata de los ingresos que menos crecieron a lo largo del último año, impactados por la motosierra de Javier Milei y Luis Caputo. Si se toma en cuenta el comportamiento de los salarios formales, tanto privados como públicos, el incremento fue de 1,9%. Es decir, menor a la inflación del primer mes de 2025. Cabe destacar que el salto interanual fue de 106,5%, por arriba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo lapso. En tanto, los sueldos informales treparon 8,6% mensual y más que triplicaron al porcentaje del IPC. La misma dinámica ocurrió en la medición interanual, donde exhibió un avance 189,6%. Esto indica una recuperación luego de la brusca caída del poder adquisitivo que tuvo lugar en la primera mitad del año pasado. Más allá de la derrota de las remuneraciones formales contra la inflación en enero de 2025, desde el Ministerio de Economía celebraron el nivel general, que incluye a los no registrados, y destacaron que «se registran diez meses consecutivos de recuperación salarial». El director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, destacó que si se compara la variación interanual real de los salarios frente a una inflación de 84,5% en igual período, se aprecia «una suba del sector público (7,0%) y otra suba del sector privado registrado (14,4%)». «Es una comparación con un mes muy bajo en el caso del privado y con el peor mes en el caso del público. El salario privado registrado lleva tres meses seguidos de suba real, siendo estos mismos tres meses de nivel superior al de noviembre de 2023. Por su parte, el sector público lleva tres meses de caída real mensual, registrando en enero un nivel un 16% inferior al del mes de noviembre de 2023», acotó el economista. Los salarios no se recuperan en términos reales Un informe reciente del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) remarcó que los salarios reales «sufrieron desde la asunción del nuevo gobierno una formidable caída, superior al 15%, para luego recuperarse gradualmente al tiempo que la inflación se desaceleraba». «El bajo techo que desde el Gobierno se busca imponer sobre las negociaciones paritarias, en un escenario de pérdida de empleos y donde el efecto de la desaceleración de la inflación se agota, supone en los últimos meses un límite a esa recuperación», remarca. Además, el reporte advierte que hasta diciembre de 2024, el poder adquisitivo promedio de los salarios registrados resultó casi 5% inferior al de noviembre de 2023. Para los empleados del sector público la contracción fue todavía mayor: alrededor de 15% más bajo que en el mes previo a la asunción de Javier Milei.
Ver noticia original