Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Atlántico en peligro: advierten sobre un aumento en la frecuencia e intensidad de los huracanes

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/02/2025 04:29

    Investigadores advierten que la cantidad de huracanes en el Atlántico podría duplicarse en la próxima década debido al cambio climático y variaciones oceánicas (Conagua) Un estudio reciente indica que los huracanes en el Atlántico podrían volverse más frecuentes e intensos en la próxima década, lo que representa un riesgo creciente para las comunidades costeras de América del Norte y Central. Investigadores de la Universidad de Reading utilizaron el software de predicción climática DePreSys4 de la Oficina Meteorológica del Reino Unido para proyectar patrones de huracanes con hasta diez años de anticipación. El estudio, publicado este mes en Climate and Atmospheric Science, advierte que la cantidad de ciclones tropicales podría duplicarse en el Atlántico y aumentar en un tercio en el Pacífico oriental en comparación con la década de 1970. Además, la energía total de estas tormentas podría alcanzar el doble de los niveles registrados hace cincuenta años. Un estudio basado en modelos de predicción climática sugiere que los ciclones tropicales serán más intensos y frecuentes en el Atlántico y el Pacífico oriental (U. Reading) Los ciclones tropicales (TC) son sistemas meteorológicos de gran intensidad que afectan amplias zonas del planeta, generando fuertes vientos, marejadas y lluvias torrenciales. Estos fenómenos impactan especialmente regiones como el Atlántico tropical, el mar Caribe y el Pacífico, causando pérdidas económicas y numerosas víctimas. La predicción de su evolución futura es fundamental para minimizar riesgos y permitir una mejor preparación en zonas vulnerables. Aunque se desarrollaron modelos para predecir ciclones en escalas subestacionales y anuales, la capacidad de anticipación en escalas de tiempo decenales aún es incierta. Este estudio analiza la habilidad del sistema DePreSys4, desarrollado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido, para predecir la actividad de ciclones tropicales en escalas de hasta diez años, identificando fuentes de habilidad predictiva y los factores ambientales que influyen en estos fenómenos. Los estudios demostraron que las actividades antropogénicas, como las emisiones de aerosoles, pueden modular la actividad de los ciclones tropicales al afectar la temperatura de la superficie del mar y la circulación atmosférica. Si bien los modelos climáticos predicen una disminución en el número total de ciclones, también sugieren un aumento en la intensidad de los mismos. La energía total de los huracanes en el Atlántico Norte podría alcanzar el doble de los niveles de la década de 1970 según nuevas proyecciones científicas (CUARTOSCURO) No obstante, el impacto de estos cambios a nivel regional sigue siendo incierto. La predicción decenal busca cerrar la brecha entre las proyecciones climáticas y las predicciones estacionales, proporcionando información clave para la planificación a largo plazo. DePreSys4 permite analizar la densidad de trayectorias de ciclones tropicales en el período 1961-2021, comparando sus resultados con los datos del reanálisis ERA5. Los resultados muestran que el modelo simula adecuadamente la distribución geográfica de la densidad de trayectorias, aunque presenta sesgos en la representación de los ciclones en el Atlántico Norte y el Pacífico. Además, subestima la variabilidad interanual de la densidad de trayectorias, un problema inherente tanto a la media del conjunto como a los miembros individuales del modelo. En cuanto a la habilidad de predicción, se evaluó la capacidad de DePreSys4 para predecir la densidad de trayectorias en un plazo de 2 a 9 años. Se observó una capacidad significativa de predicción en el Atlántico Norte y el Pacífico oriental, aunque no en el hemisferio sur ni en el Pacífico occidental. Fotografía satelital cedida por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) a través del Centro Nacional de Huracanes (NHC) estadounidense donde se muestra la localización de la tormenta tropical Oscar (EFE) Asimismo, el modelo es capaz de simular la frecuencia de génesis de ciclones tropicales en el Atlántico oriental y el Pacífico central. Esta habilidad se debe en parte a la simulación precisa de las trayectorias de los ciclones, que dependen de los patrones de circulación atmosférica a gran escala. Paul-Arthur Monerie, autor principal de la investigación en el Centro Nacional de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Reading, dijo: “Hasta ahora, las predicciones de huracanes fueron como tratar de ver a través de una densa niebla, ya que solo podíamos distinguir lo que estaba directamente frente a nosotros. Y agregó: “Una mejor previsión despeja esa niebla y revela patrones que se podrán ver años después. Este avance ofrece a las comunidades costeras un tiempo precioso para prepararse. Nuestro estudio muestra que la actividad de huracanes aumentará hasta 2030, lo que dará a todos más tiempo para prepararse y protegerse”. El aumento de la actividad de huracanes está vinculado a dos factores principales: el calentamiento del océano y los cambios en los patrones de viento. “Es probable que las temperaturas del océano Atlántico sean más altas en los próximos años, lo que proporcionará más energía para que los huracanes se formen y se intensifiquen”, afirmó Arthur Monerie. Además, los cambios en la variabilidad de los vientos podrían generar condiciones favorables para el desarrollo de tormentas más poderosas. Factores como el calentamiento del océano y los cambios en los patrones de viento podrían favorecer la formación de tormentas más intensas en los próximos años. (Foto AP/Ramón Espinosa) El estudio demuestra que DePreSys4 puede predecir el número y la densidad de trayectorias de ciclones tropicales con una anticipación de hasta una década, especialmente en el Atlántico Norte y el Pacífico oriental. Aunque subestima la variabilidad interanual, el modelo muestra una habilidad significativa en escalas de tiempo multianuales y decenales, lo que lo convierte en una herramienta útil para la planificación de estrategias de adaptación ante ciclones tropicales. Se identificó que la capacidad predictiva de DePreSys4 está vinculada a su habilidad para simular la temperatura de la superficie del mar y la cizalladura vertical del viento, factores clave en la formación de ciclones. No obstante, persisten sesgos en la representación de la densidad de trayectorias y la génesis de ciclones, lo que sugiere la necesidad de mejorar la calibración del modelo. El estudio destaca la importancia de continuar investigando las fuentes de habilidad predictiva de los ciclones tropicales en escalas de tiempo decenales, así como de desarrollar modelos multimodelo para mejorar la precisión de las predicciones. A medida que la tecnología avance, estos sistemas de predicción podrán proporcionar información clave para la mitigación del impacto de los ciclones tropicales en el futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por