Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei, los números y la estrategia para relativizar escándalos

    » Elterritorio

    Fecha: 23/02/2025 09:53

    domingo 23 de febrero de 2025 | 6:00hs. Promediaba el primer debate presidencial del 2023 y uno de los temas que se instalaba en los atriles era el revisionismo de la historia reciente de la Argentina. Fue allí que Javier Milei, entonces candidato a presidente, soltó una frase que desde 2015 se había instalado en el debate político. “No fueron 30 mil los desaparecidos, fueron 8.753”, sentenció el entonces candidato de La Libertad Avanza. La frase, que busca relativizar la masacre que provocó la última dictadura militar de la Argentina, es el caballito de batalla de los movimientos que proponen revisar la historia reciente. Esta semana, ya como presidente de la Nación, Javier Milei volvió a ensayar una fórmula similar para relativizar un hecho calificado de grave no sólo por quienes no pensamos como el presidente, si no también por quienes piensan muy parecido, como Mauricio Macri. Se trata del escándalo generado a partir de lo que todo indica fue una estafa a través de un token ($Libra) que el propio jefe de Estado difundió (o promocionó) segundos después de que fuera creado. Los primeros informes indicaron que fueron unos 44.000 los primeros afectados por la maniobra, que constó de hacer subir el precio del cripto activo de un centavo a más de cinco dólares en apenas minutos, con el empujón especial de la difusión del Presidente, para que entonces los mayores poseedores del activo lo vendieran de forma masiva y el precio se desplomara. En una entrevista dada 72 horas después de que se desatara el escándalo, el presidente volvió a intentar utilizar los números para relativizar la situación. “No fueron 44.000 personas. Había muchísimos bots. En el mejor de los casos se trata de 5.000 personas”, afirmó el presidente. Otra vez jugando con los números, como si el hecho de que un presidente haya difundido un proyecto que terminó en una estafa pudiera ser más o menos grave según la cantidad de gente afectada. Dejemos algo en claro, para no herir susceptibilidades, no comparo los hechos, sino la estrategia de minimización. Y al final de cuentas, y según los informes de la plataforma donde se creó el token en cuestión, las cuentas damnificadas ascenderían a 74.698 y la suma de dinero perdida por estas cuentas sería de unos U$S286.256.569,96. Pero el punto central no es si fueron 5.000 o 74.698 los afectados, sino que como presidente difundió un activo financiero de dudosa seriedad, sin advertir sus riesgos. En cualquier parte del mundo, la recomendación de inversión por parte de un jefe de Estado tiene peso, y en este caso, su impacto fue evidente. Más grave aún es la falta de reconocimiento de la responsabilidad. Milei quiso disfrazar errores con números en lugar de asumir su rol. Cada acción de un presidente tiene consecuencias, y minimizar el daño no las hace desaparecer. Javier Milei no parece haber entendido que todo acto público que realiza quien está al frente del Poder Ejecutivo Nacional es un acto de gobierno. No existe “el ciudadano común que trabaja un rato como presidente”, se es presidente de la Nación las 24 horas del día los 7 días de la semana, durante los cuatro años que debe dura el mandato. Que Milei haya entendido eso con esta experiencia sería bueno para la Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por