Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Arroyo Ludueña: en dos meses ya sacaron alrededor de 500 toneladas de residuos

    » La Capital

    Fecha: 23/02/2025 09:50

    Por primera vez en años el arroyo Ludueña cuenta con un plan integral para mejorar el entorno de una zona que afecta a 500 mil ciudadanos . Con trabajos desde hace más de dos meses, se removieron unas 500 toneladas de residuos. Para entender los trabajos sobre la cuenta del Ludueña se debe contextualizar. A partir de un calentamiento global generado por gases de efecto invernadero, contaminación y la pérdida de biodiversidad, la provincia comenzó con un plan para una limpieza integral. El arroyo que recorre Rosario y otras 15 localidades fue afectado por el comportamiento de sus habituales usuarios y la actividad económica cercana. “Tomamos conciencia de eso y del cuidado de estos espacios para gestionarlos de otra manera. Estamos trabajando en recuperar el Ludueña”, sostuvo Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, ante La Capital. Este plan se desarrolla en coordinación con acciones de los ministerios de Obras Públicas; Justicia y Seguridad; e Igualdad y Desarrollo Humano; Aguas Santafesinas y la Municipalidad de Rosario, además del Ente Metropolitano (Ecom) y el Instituto Nacional del Agua (INA). Contempla jornadas de limpieza, obras de infraestructura y mejoramiento urbano, monitoreo de calidad de agua y control de actividades económicas. Para estas tareas también se solicitó la colaboración del Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza Riachuelo (Upe Cumar) de Buenos Aires, que articula acciones para cumplir con el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (Pisa) de la Cuenca Matanza Riachuelo. Por primera vez en tres décadas las iniciativas aisladas de los municipios son organizadas bajo una estructura. El Plan de Abordaje Integral no finaliza con el simple saneamiento del Ludueña, sino que se trata de un programa abierto que transita su primera etapa de mejora de calidad ambiental y diagnóstico de la cuenca. Estos balances servirán para proyectar los siguientes pasos y efectuar un correcto control de efluentes. Ludueña 22.2 (3).jpg Así cargan los residuos retirados del arroyo Ludueña Qué hay en el Ludueña Luego de más de 60 días de intensos trabajos, los operarios recolectaron toneladas de residuos entre los que predominan los sólidos urbanos, como papel y cartón, vidrio, metales, plásticos, materia orgánica, desechos sanitarios, electrodomésticos viejos o estropeados, muebles y enseres, aparatos eléctricos y electrónicos o ropa usada. Además, “efluentes que terminan en el Ludueña y que tienen que ver también con conexiones clandestinas de residuos cloacales que van por los desagües pluviales”, comentó Estévez. El trabajo de las organizaciones ambientales y especialistas de las distintas áreas del gobierno provincial y de Rosario preparó un terreno para ser abordado. En este sentido, Estévez indicó como fundamental “fortalecer los procesos de control sobre las actividades que se realizan en el Ludueña” para que las tareas realizadas no se vean contrarrestadas por nuevos residuos. Ludueña 22.2 (4).jpg Según estimaciones preliminares, La Capital pudo averiguar que sólo en una zona del noroeste rosarino se retiraron aproximadamente 500 toneladas de residuos. Para estos trabajos se usan dos máquinas retroexcavadoras, con un brazo de 9 metros de largo cada una, que permiten trabajar de manera simultánea en dos sectores del arroyo, con mayor seguridad y cuidado de la biodiversidad. Una de las máquinas trabajó en el lecho del curso de agua, retirando los residuos de las márgenes, y la otra retiró los residuos del arroyo y los depositó sobre la margen oeste, donde fueron retirados por camiones. Avance de las tareas Esta semana, el Ministerio de Ambiente, junto a la Municipalidad y la Secretaría de Recursos Hídricos dependiente del Ministerio de Obras Públicas, finalizó las tareas de limpieza de residuos en la zona noroeste de Rosario. A la par se realizan constantes monitoreos de la calidad del agua en conjunto con el municipio, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el INA. Mientras tanto se lleva a cabo la segunda instancia del proceso de formación ciudadana, es decir un voluntariado, que ya tuvo su primera edición en noviembre pasado y reunió a 55 personas de Pérez, Funes, Roldán y Rosario, que busca involucrar a vecinos en la recolección de datos sobre la calidad del agua del arroyo, como parte del plan integral que lleva adelante la provincia para proteger y recuperar la cuenca. “El plan Ludueña busca tener un mapa construido de manera colaborativa con los vecinos y organizaciones que vienen trabajando en el arroyo. El compromiso de estos grupos es fundamental para sostener los cambios que llevamos adelante y tiene que ser continuo”, destacó Estévez. Ludueña 22.2 (1).jpg El ministro Estevez presencia el monitoreo ciudadano Cómo sigue Cada kilómetro del arroyo Ludueña tiene sus complejidades y características. Además de Rosario, el arroyo atraviesa Luis palacios, Ybarlucea, Fray Luis Beltrán, Ricardone, Pérez, Coronel Arnold, Pujato, San Lorenzo, Bermúdez, Baigorria, Soldini, Zavalla, Roldán y Funes: las zonas donde las cuestiones urbanas atraviesan a la cuenca más aún, “sobre todo en lugares con asentamientos irregulares”, indicó el ministro. Esta presencia conlleva a una mayor cantidad de residuos volcados en el agua. Las barrancas ven también cómo las actividades económicas se desarrollan a su par, muchas con autorización para verter sus afluentes en el arroyo, “pero eso se tiene que hacer de una manera correcta, por eso realizamos inspecciones respecto de todas las actividades económicas o industriales que hay en la costa”, indicó Estévez. Con la remoción de residuos reciente se da paso a las tareas del Plan Abre para un mejoramiento urbano. Frente a esto no se puede definir período para las obras ya que, explicó el funcionario, “los trabajos continúan, no tenemos una fecha prevista para la finalización porque a la par planificamos con la Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras Públicas para continuar la limpieza aguas abajo”, es decir, hacia el río Paraná.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por