23/11/2025 12:40
23/11/2025 12:39
23/11/2025 12:38
23/11/2025 12:38
23/11/2025 12:38
23/11/2025 12:37
23/11/2025 12:37
23/11/2025 12:36
23/11/2025 12:36
23/11/2025 12:36
» La Capital
Fecha: 23/11/2025 11:25
El 1º de diciembre, la Municipalidad inaugurará la remodelación del espacio que recibe a mujeres en riesgo de vida. Es el segundo que funciona en la ciudad A la casa se accede por un gran portón, que oculta más de lo que muestra: detrás hay una casa amplia, con un patio central con parrillero, que brinda aire y luz a todas las habitaciones . Casa Amiga es uno de los dos edificios en los que el municipio aloja a mujeres víctimas de violencia de género , el último espacio posible de una cadena de intervenciones que, sólo entre enero y octubre de este año recibió 5.400 consultas, unas 126 por semana, 18 por día . La casa está ubicada en algún lugar del amplio macrocentro de la ciudad. Por razones de seguridad, su dirección no se hace pública. Un requisito que se extiende a la prensa, los trabajadores de la secretaría de Igualdad del municipio y las mismas mujeres que a partir del 1º de diciembre estén alojadas allí. Es que ese secreto es el primer requisito para preservarlas. "Las mujeres que llegan a nuestros centros de protección llegan, a veces, sólo con lo puesto. La mayoría llegan acompañadas de sus hijos, sin siquiera los documentos" , explica Mónica Ferrero, secretaria de Igualdad del municipio, mientras recorre los espacios de la casa que tiene capacidad para alojar a 25 personas, en departamentos donde pueden vivir hasta dos familias . Los centros de protección son el último refugio para las mujeres e identidades femenizadas que atraviesan situaciones de violencia que ponen en serio riesgo su vida. Es el lugar al que llegan después de que otras medidas mostraron ser endebles: cuando las denuncias, las prohibiciones de acercamiento, la mudanza, el refuerzo de las medidas de seguridad del hogar o el botón antipánico no logran poner un límite al agresor. Entre enero y octubre de este año, de acuerdo a estadísticas del municipio, 48 mujeres y 61 niñas y niños demandaron alojamiento en los centros de protección. Los números expresan la faceta más cruda de la violencia contra las mujeres. Un ínfimo universo de las 5 mil consultas por violencia que por esos mismos meses atendieron las operadoras del Teléfono Verde (0800-444-0420) o el WhatsApp Contacto Violeta (0341-578-1509). En los últimos años, y pese al esfuerzo por denunciar y, sobre todo desnaturalizar, esta temática llevado adelante por las agrupaciones de mujeres, la demanda de atención no cesó. "Más bien, las intervenciones se han complejizado", señala Ferrero y destaca que si bien las patrones de la violencia, son similares, el impacto de la crisis social y económica "se ve claramente reflejado en los casos que llegan". >>Leer más: A diez años del Ni Una Menos, la violencia machista sigue en aumento Una casa con historia Casa Amiga es una de los dos centros de protección públicos que existen en Rosario. Es un edificio de dos pisos que repite la vieja tipología de las antiguas casas chorizo, donde todas las habitaciones se abren a un patio central. En planta baja se concentran las actividades públicas: un lugar de esparcimiento para las infancias, con un metegol, televisor, equipo de música y juegos disponibles; cocina, comedor, salas de entrevistas individuales y una primera habitación adaptada para personas con discapacidad. A la planta alta se accede por una escalera caracol de hierro y allí se encuentran cinco departamentos, cada uno con dos ambientes amplios que comparten un baño y un lavadero. Todos están equipados de camas y placares, de color blanco, blanquísimos. casa amiga1 En 2023, la casa cumplió dos décadas. El año pasado, la residencia se cerró y con un subsidio de la provincia de unos 80 millones de pesos se iniciaron las obras de remodelación que se estrenarán el próximo 1º de diciembre. Los trabajos incluyeron la construcción completa de la cocina, el comedor y la sala de estar, la colocación de alacenas, bajo mesadas, estanterías, mesadas y marmolería, además de artefactos de cocina, agua caliente, climatización y sanitarios. También se renovaron las instalaciones eléctricas, de iluminación, gas, agua fría y caliente, y cloacas y se cambiaron pisos, revestimientos, revoques y pintura. Las acciones, destaca Ferrero, "son muestras de decisión de sostener la continuidad de una política pública", aún a contracorriente de los recortes de presupuestarios dispuestos por el gobierno nacional. casa amiga3 >>Leer más: Violencia familiar y de género, una problemática que preocupa al Poder Judicial ¿Cómo funcionan? "Compartir, reparar, acompañar, sonreir, ayudar", se lee en un impreso colocado en el piso del acceso al comedor de Casa Amiga, la única instrucción que aparece visible sobre el uso de la residencia. Aún, así, todo el funcionamiento de los centros de protección está milimétricamente protocolizado, explica Mariana Alonso, directora general de Atención y Prevención de las Violencias de Género del municipio. En principio, señala, la casa es mucho más que ladrillos y arquitectura. Un equipo profesional. comprometido y altamente capacitado, y una red de atención está 24 horas disponible para contener a las mujeres con el objetivo de ofrecer "un lugar amigable y seguro". Las mujeres ingresan a los centros de protección sólo en situaciones en las que su vida corre riesgo y después de que los equipos de atención del Municipio o de la Fiscalía descartan otra forma de intervención. Las casas están preparadas para recibir a mujeres con sus hijas e hijos, en el caso de los varones hasta los 14 años. El requisito es que antes del acceso hayan hecho una denuncia judicial contra el agresor y obtengan una medida de prohibición de acercamiento. "Antes del ingreso se les explica qué es un centro de protección, porque si aceptan ingresar tienen que saber que sus rutinas ya no serán las mismas", señala Alonso. Entre otras cosas, no podrán decir dónde viven, sus hijos tendrán que cambiar de escuela o no podrán salir solas ni consumir alcohol u otras sustancias. Y una vez firmado el consentimiento de ingreso, junto a los equipos interdisciplinarios empezarán a tejer las estrategias de intervención y a proyectar salidas posibles. casa amiga4 Cada caso es particular, pero estas acciones pueden incluir la recomposición de vínculos, familiares o comunitarios, la capacitación laboral, la obtención de subsidios para alquiler, entre otros. En general, las estadías no suelen prolongarse más allá de los tres meses. Un tiempo, para empezar a abrir otros caminos. Mas libres, más seguros, más felices. Visibilizar, prevenir y erradicar La recorrida de periodistas por Casa Amiga se realizó en el marco de las acciones desarrolladas por el municipio para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer en busca de visibilizar, prevenir y erradicar esta problemática. La violencia contra las mujeres es el acto discriminatorio por su género y se manifiesta por acción u omisión de distintas maneras: física, sexual, psicológica, cultural, política y económica. Las mujeres víctimas de violencia, sus amigos o familiares pueden pedir asesoramiento sobre esta problemática al Teléfono Verde, 0800 444 0420 todos los días del año durante las 24hs. También se puede escribir a la línea violeta, Whatsapp 341-578 1509. En caso de emergencias, llamar al 911.
Ver noticia original