Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cumbre científica en la Patagonia: Villa La Angostura fue epicentro de la investigación contra el Parkinson

    » La Capital

    Fecha: 23/11/2025 12:36

    Científicos de distintas partes del mundo participaron de un workshop organizado por el Instituto Max Planck. La experiencia del laboratorio en Rosario Por primera vez en Argentina y Latinoamérica se organizó un workshop sobre sinucleinopatías, organizado por el Laboratorio Max Planck de Rosario (LMPbioR). Los neurocientíficos y médicos más prestigiosos del mundo estuvieron presentes en Villa La Angostura , en el marco del The Patagonia Synuclein Workshop 2025 , un congreso organizado por primera vez en la Argentina y Latinoamérica donde se intercambiaron avances y desafíos sobre la enfermedad de Parkinson y otras patologías neurodegenerativas asociadas a las sinucleinopatías . El evento también sirvió para celebrar los 20 años de colaboración científica y académica entre el Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences, de la Universidad de Göttingen (Alemania) y el Laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Estructural de Rosario (MPLbioR). El encuentro se realizó del 17 al 19 de noviembre en el Centro de Congresos y Convenciones Arrayanes, de la pintoresca localidad patagónica, donde disertaron y debatieron profesionales y científicos de la talla de Christian Giesinger, María Grazia Spillantini, Tiago Outeiro, Laura Parkkinen, François Ichas, Emilia Gatto, Oscar Gerchanik, Guadalupe Bruera y Claudio Fernández Outón (director del MPLbioR), junto a otros especialistas de reconocida trayectoria en laboratorios y universidades de Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. "Es un balance altamente positivo , dado que es la primera vez que se hace un workshop enfocado en las sinucleinopatías de las cuales la enfermedad de Parkinson es de las más conocidas. Esto se realiza en América Latina y puntualmente tenemos el privilegio que hayan elegido a la Argentina y Villa La Angostura, en Neuquén", destacó el director del Max Planck local, Claudio Fernández Outón en declaraciones a La Capital . En ese sentido, aseguró como un logro el hecho de haber contado con los científicos más importantes del mundo en el área que aportan al conocimiento y a la investigación científica en esta temática. "Es una reunión donde hemos logrado que estén juntos representantes del área de la investigación básica y clínica, donde científicos y neurólogos compartieron conocimientos para desplegar, desarrollar y diseñar una estrategia transdisciplinaria y multidisciplinaria para el abordaje de estas patologías", valoró. Avances en enfermedades neurodegenerativas Fernández Outón abundó que los aportes realizados dentro del workshop están relacionados a los últimos avances en el desarrollo de moléculas que permitan compuestos capaces de generar imágenes para poder diferenciar las distintos tipos de patologías dentro del área de sinucleinopatías. "Esto permite, por ejemplo, diferenciar un paciente con enfermedad de Parkinson de uno con atrofia multisistémica que, si bien son dos sinucleinopatías, tienen dos perfiles clínicos histopatológicos diferentes y se hace muy difícil detectarlo durante los primeros años. Por eso es importante el aporte desde nuestro campo de acción", detalló. En ese sentido, precisó: "Lo que hace el área terapéutica en el desarrollo de nuevas estrategias es avanzar en la cura del tratamiento con moléculas. Las mismas ya se encuentran en Fase 2 de desarrollo y con aportes de la industria farmacéutica. Además, se encuentra disponible en algunos países el kit de diagnóstico precoz". Una patología compleja Fernández Outón reveló que en los avances de los últimos diez años han sido notables, aunque también descubrieron que se trata de una patología más compleja de lo que se creía. "Es más de lo que se presuponía, ya no desde lo relacionado al componente genético sino también una cuestión de orden ambiental, que impacta con un porcentaje cada vez más alto en lo que hace la aparición de este tipo de enfermedades neurodegenerativas. Por eso es importante también que, de la mano de un diagnóstico precoz y una estrategia preventiva, se permita mejorar la calidad de vida de la gente", subrayó Fernández Outón. El workshop patagónico en un lugar privilegiado El workshop contribuyó al intercambio de conocimientos dentro del campo de la neurobiología, biomedicina e investigación aplicada respecto al mal de Parkinson entre referentes del sistema de salud. Contó con investigadores de la ciencia básica, la clínica neurológica y la investigación traslacional, quienes debatieron sobre nuevas estrategias para el descubrimiento de fármacos y avances tempranos de enfermedades neurodegenerativas. El catedrático y director del Departamento de Neurodegeneración Experimental del Centro Médico Universitario de Goettingen, Alemania, Tiago Outeiro, aseguró que realizar este workshop por primera vez en América Latina "es un sueño", al tiempo que destacó la capacidad y la preparación de los científicos jóvenes para lograr avances en la cura del Parkinson. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de MPLbioR (@mplbior) "Creo que hay mucha gente joven y preparada para contribuir, de modo que participar en este workshop y contar con científicos en un lugar tan lindo como la Patagonia es realmente un sueño. Es muy positivo que se hable de esta patología, que es un problema general, pero con miras de optimismo respecto al futuro para los jóvenes del país", destacó. Elogios al Laboratorio Max Planck de Rosario A su vez, destacó que el laboratorio Max Planck de Rosario lleva el mismo nombre que en Alemania, y que tiene un reconocimiento muy grande en Argentina para promover la misión del Max Planck. "Creo que este workshop debería servir para incentivar a los políticos a invertir en la ciencia y la tecnología en Argentina", agregó. Por su parte, la experta rosarina en neurología, miembro de la Sociedad Argentina de Neurología, Guadalupe Bruera, aseguró que Rosario no solo se distingue por Lionel Messi. "El Max Plack Rosario, liderado por Claudio Fernández Outón, lleva la bandera de lo que es la Argentina a nivel científico, ya que nuestro país está incluido en el campo de la investigación que es por y para el paciente". Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de MPLbioR (@mplbior) La española Ana Martínez Gil, doctora en Química Orgánica e investigadora en enfermedades neurodegenerativas tales como Alzheimer, Parkinson y Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), manifestó su felicidad de participar del workshop organizado en Villa La Angostura. "Cada vez que cruzamos el Atlántico sentimos que estamos en casa, por eso estoy encantada de estar aquí para disfrutar del intercambio de conocimientos con científicos de muy alto nivel", subrayó. workshop patagonia1 A su vez, aseguró: "Sin dudas que un evento de esta categoría es muy importante y con un nivel científico muy alto y organizado por primera vez en Latinoamérica. Eso indica que el Max Planck es un excelente centro de calidad científica excepcional a la hora de abordar y congregar a especialistas de todo el mundo" El químico y biofísico alemán Christian Griesinger, director del Departamento de Biología Estructural basada en Resonancia Magnética Nuclear en el Instituto Max Planck de Ciencias Multidisciplinarias en Göttingen, manifestó su profundo interés por todas las propiedades moleculares de la alpha-sinucleína, que es la principal proteína que causa la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de MPLbioR (@mplbior) Ciencia del más alto nivel "Estoy muy impresionado con este workshop porque combina excelentes charlas con una ubicación muy agradable y un espíritu muy lindo. Este encuentro tiene una excelente manera de combinar la ciencia de primer nivel con la vida social, por eso realmente lo disfruto mucho", apuntó. workshop patagonia También comentó que esta fue la tercera vez que viene al país. "Empezamos esto junto con Claudio (Fernández), y la verdad que me encanta venir aquí. Me encanta la gente, me encanta la atmósfera y creo que es un gran taller", valoró. En tanto, la doctora británica María Grazia Spillantini, quien se desempeña como profesora de Neurología Molecular en el Departamento de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Cambridge, se mostró "realmente impresionada" por el nivel científico y la organización del evento. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de MPLbioR (@mplbior) "Es muy hermoso este encuentro. Está muy bien organizado y cuenta con mucha gente joven, con la que siempre está la posibilidad de interactuar y de intercambiar opiniones con un nivel científico muy alto. Así que estoy impresionada con el trabajo que se ha hecho para montar todo esto", destacó. También consideró "agradable" que haya gente joven en el campo de la investigación en enfermedades neurodegenerativas. "En Europa lo das por sentado y, en cambio, aquí está el entusiasmo y está el impulso, con lo cual es muy agradable hablar con ellos", señaló para destacar la "pasión" con la que se organizó este workshop de Villa La Angostura.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por