23/11/2025 09:49
23/11/2025 09:48
23/11/2025 09:48
23/11/2025 09:47
23/11/2025 09:47
23/11/2025 09:47
23/11/2025 09:46
23/11/2025 09:46
23/11/2025 09:46
23/11/2025 09:44
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/11/2025 08:38
Integrantes del llamado Bloque Negro se enfrentaron a Policías Capitalinos en el Zócalo, durante el mitin conmemorativo de la Matanza Estudiantil de 1968 en Tlatelolco. Los jóvenes encapuchados agredieron a los uniformados con cuetones, bombas molotov, piedras y palos. Los integrantes de la SSC solo los contuvieron hasta que llegaron más refuerzos y pudieron replegarlos, el saldo es de varios heridos. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM El Bloque Negro ha cobrado relevancia en las últimas semanas debido a su aparición en las marchas del 2 de octubre y la del 15 de noviembre, denominada “Gen Z”, que se llevaron a cabo en la Ciudad de México, donde se realizaron destrozos y se detuvieron a más de 20 personas. Aunque no se tiene una fecha exacta del inicio de este grupo, el cual se enfoca a realizar pintas en monumentos e inmuebles, así como destrozos y hasta enfrentamientos con autoridades de seguridad, comenzó a ser más visible a partir del año 2012. Sus primeros referentes comenzaron el 1 de diciembre de ese año, durante la toma de protesta como Presidente de la República de Enrique Peña Nieto. Esto se repitió durante la entrega de su primer informe, en la que se lanzaron petardos y hubo enfrentamientos con granaderos. La movilización fue convocada por el movimiento #YoSoy132 y grupos de la Sociedad Civil. Sin embargo, desde años anteriores se registraba la participación de grupos “anarquistas” o “porriles” originarios de instituciones de educación pública como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras, que se caracterizaban por ser grupos de choque. El bloque negro también participó en la marcha feminista del 2019, en la que se reunieron cientos de mujeres para denunciar la violencia sexual. En la movilización de 2021 también se registraron hechos de violencia que dejaron como saldo oficial 62 elementos de la policía capitalina heridos y 19 civiles lesionadas. Marcha del 8 de marzo de 2024. FOTO: CUARTOSCURO.COM Han identificado 18 grupos autodenominados anarquistas desde 2022 Un análisis elaborado por el Centro Nacional de Investigación (CNI), publicado por el colectivo de hackers Guacamaya Leaks y retomados por Sin Embargo, las autoridades federales identificaron desde 2022 al menos 18 grupos autodenominados anarquistas, entre ellos “bloque negro”, con presencia en 14 estados del país. Entre ellos se mencionan “Acampado Revolución”; “Bloque Negro Aguascalientes”; “Bloque Negro Anarquista”; “Cruz Negra Anarquista”; “Secta Pagana”, entre otras. Portando vestimentas negras con pasamontañas, pañuelos y lentes oscuros, las personas que operan en el bloque negro operan bajo el anonimato, no solo provocando disturbios, sino también enfrentando directamente a la autoridad policiaca presente en las manifestaciones. Estos grupos suelen prender fuego a patrullas, entrar por la fuerza a edificios federales y amedrentar al gobierno en turno. Algunas estimaciones señalan que dichos grupos podrían estar integrados por infiltrados desde los altos mandos con la intención de desviar la atención en causas que persiguen algunas protestas, tales como lo ocurrido en manifestaciones convocadas para exigir justicia por casos como el de Ayotzinapa. Sin embargo, esto no ha sido negado o confirmado por alguna autoridad, ya que, aunque sus colectivos pudieran ser identificados, no existe un total consenso sobre quienes lo integran. Con petardos y lanzallamas, este grupo ha participado en actos vandálicos en diversas manifestaciones. Crédito: Cuartoscuro Fiscalía de CDMX identifica a presuntos líderes del Bloque Negro La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México identificó a presuntos integrantes y coordinadores del llamado bloque negro, vinculados con actos violentos en diversas marchas. Según La Jornada, existe una investigación con 38 carpetas abiertas, se han ubicado 31 posibles participantes mediante análisis de videos, fuentes abiertas e imágenes integradas en un organigrama. La FGJ solicitó y obtuvo cinco órdenes de aprehensión, aún sin ejecutar, además de emitir citatorios y preparar audiencias sin detenido. Las indagatorias también señalan la participación de presuntas comunidades estudiantiles y la infiltración de bandas del Centro Histórico que habrían aprovechado las movilizaciones para cometer robos. La Policía de Investigación realizó un organigrama ayudado con imágenes tomadas, en donde no solo señaló a los presuntos implicados en las marchas, sino que también señaló su posible responsabilidad en las recientes amenazas de bombas y explosivos en diversos planteles de la UNAM.
Ver noticia original