Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La UTA le puso fecha al paro de colectivos si las empresas incumplen con los sueldos y el aguinaldo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/11/2025 16:47

    La UTA convocó a un paro de colectivos si no se abonan sueldos y aguinaldos completos el cuarto día hábil de diciembre En medio de la tensión con el Gobierno y el sector empresario por los subsidios al boleto y los ajustes de tarifas, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció en qué día se realizará el paro de actividades: será el cuarto día hábil de diciembre, en todas aquellas líneas de colectivos que no abonen sueldos y aguinaldos. El secretario de Prensa de la UTA, Mario Caligari, señaló, en declaraciones a Splendid AM 990, que el gremio permanece “en estado de alerta” ante la intención de las empresas de transporte de pagar salarios y aguinaldos de manera fraccionada, en lugar de hacerlo en tiempo y forma. Y afirmó que si las empresas incumplen con los pagos completos, “en cada empresa que el cuarto día hábil no pague los salarios se va a parar”. El gremialista justificó la medida al indicar que los trabajadores “necesitan recibir el salario en tiempo y en forma, como corresponde y como está establecido”. Según explicó, las quejas de los empresarios sobre la falta de subsidios del Gobierno “no tienen nada que ver” con los trabajadores, al tratarse de una negociación exclusiva entre las empresas y el Estado. Por su lado, el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, responsabilizó al Poder Ejecutivo por la conflictividad que se pudiera desencadenar, al enviar una carta en la que señala que la responsabilidad de garantizar los pagos recae en el Estado nacional. Las cámaras empresarias del transporte alegan crisis económica y demoras en subsidios para justificar el fraccionamiento de pagos (Fotografía: Adrián Escandar) “El Gobierno será responsable que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias, ante la amenaza de las Cámaras Empresarias de pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo”, señala la misiva. La tensión comenzó a escalar esta semana, luego de que las cámaras empresarias comunicaron, a través de una carta enviada al secretario de Transporte, Luis Pierrini, y al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que afrontan una “gravísima coyuntura económica, financiera y operativa” que les impide cumplir con las obligaciones salariales. En el documento, las empresas argumentaron que el desequilibrio económico se debe a la demora en la recepción de los subsidios por parte del Gobierno y al incremento de costos como combustible, repuestos, mantenimiento, seguros y cargas sociales. El titular de la UTA, Roberto Fernández, le envió una carta al Gobierno con reclamos. Ante la crisis expuesta, las compañías implementaron, como medida transitoria, el pago de los sueldos de noviembre en dos cuotas y el aguinaldo en seis partes, decisión que abarca a las líneas nacionales incluidas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, lo cierto es que el boleto de colectivo registró un aumento de 912% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, transformándose en el servicio público con mayor suba en la región más poblada del país. Llamativamente, la decisión de fraccionar los sueldos coincide con el incremento del 9,71% en las tarifas que rige desde este lunes para más de 100 líneas en la región. Según las empresas, el aumento en el boleto no se traduce en mayores ingresos. Dicen que el ajuste solo supone menor egreso en subsidios por parte del Estado, y mayor costo para los usuarios. De acuerdo con la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), los aumentos de tarifa en el AMBA y el rediseño en la estructura de subsidios no han mejorado la situación financiera de las compañías ni la calidad de los servicios. La cámara patronal explicó que, a pesar de los incrementos, se mantiene “la persistente brecha entre los costos reales de la actividad y lo que se reconoce mediante tarifa técnica”, lo que deriva en una realidad de tarifas más caras para los pasajeros, sin una mejora tangible en la prestación. Según los cálculos del sector empresario, el precio real del pasaje sin subsidio en el AMBA se sitúa en $1.713, mientras que la tarifa técnica es de $1.092. Choferes de colectivos de la UTA, en huelga (REUTERS/Agustin Marcarian) La entidad empresarial también reportó el deterioro en el parque automotor: la antigüedad promedio de los colectivos alcanza los 7,7 años y casi el 30% de la flota supera los diez años de uso, fenómeno que atribuyó al atraso de tarifas y subsidios respecto de la inflación desde 2016. Solo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) diseñó un esquema propio para recomponer ingresos y promover la renovación de flotas. Por el momento, en el Poder Ejecutivo no hay respuestas ante los reclamos. El Ministerio de Transporte recordó que la Tarifa Social Federal y la RED SUBE se mantienen activas para subsidiar a los pasajeros de las líneas nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires, aunque la Provincia de Buenos Aires decidió no continuar con el beneficio de la RED SUBE. La advertencia de la UTA llega en el contexto de una negociación paritaria, aún sin resolver y ante una amenaza de conflicto que podría afectar el normal funcionamiento del transporte público en el inicio de diciembre.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por