Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Creo que 'Golpes', el debut como director de Rafael Cobos, será el título fuerte de esta edición"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 20/11/2025 03:49

    Edgar Burgos lleva cuatro años siendo la cabeza visible de la Semana del Cine de Córdoba Cinema 25, que dará comienzo este viernes en el centro de recepción de visitantes con la proyección de Sirat. Miembro de la asociación Record, cuenta que el gusanillo del cine se lo metieron sus padres a base de ver películas en casa, pero lo que más lo impactó fueron películas de terror como Tiburón, Alien o la Cosa. "No me dejaban dormir y cuando algo se te mete en la cabeza acaba teniendo mucho impacto", asegura. Con el tiempo, ese miedo acabó en adicción "porque es un miedo que gusta y te hace sentir cosas" y en un afán personal por trasladar esas sensaciones a otra gente, al público. Ser de Córdoba, una ciudad con posibilidades de crecimiento limitado, fue un problema en su juventud. Ahora, lo ve desde otro punto de vista. "Uno no puede enfadarse con la ciudad donde está porque no responda a sus expectativas, por muy frustrante que sea, hay que intentar jugar con las cartas que te han tocado". -La Semana del Cine de Córdoba cumple su cuarta edición. ¿Dirías que el festival progresa adecuadamente? -Yo creo que sí. Cada año intentamos hacerlo mejor, eso lo puedo garantizar, no nos conformamos, estamos marcando una base de trabajo y yo en particular siempre quiero más, mejorar y añadir todo lo posible. El crecimiento pasa por ese alto nivel de autoexigencia, por escuchar el feedback de la calle, lo que te dice la gente, la realidad objetiva, las cosas que funcionan mejor, nuestro objetivo es dar cada año un pasito más dentro de lo que el presupuesto nos permite. -¿Qué errores detectaron en la última edición que se hayan intentado corregir? -Hemos mejorado a nivel organizativo, a estructura, estamos formalizando el equipo de trabajo. Aparte de eso, muchas productoras y profesionales del sector en Andalucía me trasladaron que el documental tenía que tener un premio al margen de las películas de ficción porque las realidades presupuestarias de esos dos formatos son muy distintas. Por eso, hemos pasado de tener un cervatillo de bronce a mejor largometraje a tener un cervatillo al mejor largometraje de ficción y otro de no ficción. -¿Qué peso tiene el documental en la producción cinematográfica de Andalucía? -Andalucía tiene mucho músculo en la producción documental, es uno de los puntos fuertes. Donde flojea muchas veces es en la ficción, que necesita más presupuesto, lo que hace que haya años en los que la cosecha no sea tan rica. Todavía hay pocas productoras que hagan ficción a media o a gran escala, me refiero a productoras capitaneando un proyecto, no haciendo un servicio. Sin embargo, en documental la propuesta es mucho más consistente y se ve en la selección de este año. Los cinco documentales que optan al cervatillo son muy potentes y se escapan de esos lugares comunes de bustos parlantes o de documental televisivo en el sentido negativo. -Se han presentado más de 600 cortos. ¿Cuántos largometrajes han querido participar? -Nosotros tenemos una política en sección oficial de documental y de ficción que consiste en hacer una valoración, por un lado, de lo que nos entra a través de la convocatoria y por otro, de los títulos que nos interesa que estén presentes. El resultado es una mezcla de lo que nos entra, que es la ruta natural, y lo que nosotros queremos programar. En Cinema Premier, que son las proyecciones de películas que no tienen por qué tener producción o participación andaluza, todo es programación pura y dura. Ahí sí que vamos a programar títulos que entendemos que son atractivos para el público, que van a ser importantes en temporada de premios y que el público o bien debe recuperar, porque haya pasado un poquito desapercibido en el último trimestre del año o porque consideramos que tiene un vínculo temático o cierto momento mediático que les hace interesante. -De los invitados de este año, ¿a quién destacaría? -Estamos cerrando algunos de último ahora, no queremos anticipar, pero creo que el título fuerte de esta edición será Golpes de Rafael Cobos, que es el guionista Alberto Rodríguez. Es una película que llegará a los cines el 5 de diciembre y que se ha preestrenado en algunos festivales como Valladolid o Sevilla y que estará en Córdoba. Yo diría que es una película importante, él ya venía de hacer la serie para El hijo zurdo, pero esta es su ópera prima y su debut como director. -¿Qué momento vive el cine andaluz y el de Córdoba en particular? ¿Ha habido evolución en estos cuatro años? -Sí que se nota una evolución, pero seguimos un poco en una realidad económica complicada. El que diga lo contrario, yo creo que se engaña o miente porque aún no podemos competir con otras comunidades autónomas que tienen ayudas al desarrollo consolidadas o que tienen mayores partidas para financiar sus películas. Yo creo si vemos lo que se hace con lo que se tiene, el balance es muy positivo, creo que el talento está ahí, pero la realidad es que seguimos sin poder competir en igualdad de condiciones con País Vasco, con Cataluña o con Madrid. -¿Por falta de presupuesto? -Sí, por falta de la inversión pública en ayudas a desarrollo, en producción cinematográfica y también en el tema de gravaciones fiscales, eso es lo que marca la diferencia. -El aprovechamiento de Córdoba como plató sigue siendo otra asignatura pendiente. -Pasa igual. Todos estamos de acuerdo en el potencial de Córdoba, pero si eso no se materializa económicamente no deja de ser un canto del sol. Se van dando pasos adelante, pero a un ritmo muy, muy, muy lento. Estamos en un mercado muy competitivo, hay comunidades que están sacando muchísima ventaja al resto y si Andalucía quiere competir, tiene que hacer una inversión potente y ambiciosa y ahora mismo no la está haciendo. -Algunos sectores critican el cine subvencionado. ¿Sin subvenciones no hay cine? -Como no hay muchas otras cosas. Lo que pasa es que esa percepción de los subvencionados responde a una campaña de ciertos grupos políticos que en un momento dado decidieron que el cine era el enemigo público número uno. Sabemos cómo funciona esto. Nosotros tenemos que concentrarnos en hacer buenas películas, en demostrar con hechos que eso es falso y yo creo que año tras año el cine y la inversión demuestran que se recupera con creces lo que se invierte de las arcas públicas y que además genera un impacto y un valor cultural que no se puede medir en dinero. -¿Cuál diría que es el hilo conductor de Cinema25? -Siempre hemos vertebrado temáticamente el festival en torno al cine andaluz y al hecho en España, más que nada porque surge de una asociación de cineastas. Somos gente que hace cine de forma activa, no cineastas inactivos, cada uno tenemos nuestros proyectos y para nosotros es importante que la gente del sector, de la industria, quiera pasar por aquí y entienda que para visibilizar sus películas o darle toda la proyección posible, tiene que pasar por Córdoba, situar la ciudad en el calendario de festivales del mismo modo que Almería, Huelva, Sevilla o Málaga. Esa era la deuda pendiente de Córdoba, que no tenía un festival, se lo estamos dando y creo que con los años vamos consolidando ese cervatillo que empieza a calar a pie de calle y nos identifica. Creo que estamos en el buen camino y eso es lo que nos llega de retorno. -El reto para este año era aumentar el presupuesto, ¿se ha conseguido? -Sí, vamos avanzando quizá no al ritmo que nos gustaría, pero crecemos de forma sostenible. Hace dos años, Cultura del Ayuntamiento aportó 91.000 euros, este año tenemos 96.000. En lo que estamos trabajando es en la incorporación de capital privado y partners estratégicos que nos ayuden a crecer en un modelo mixto de financiación pública y privada, porque creemos que el camino está ahí. De cara a los próximos años, vamos a seguir trabajando en esa dirección. -En alguna ocasión, ha dicho que para que un festival de cine triunfe tiene que saltar a la calle. ¿Cinema ha dado ese salto? -El año pasado se dio un salto importante aunque nunca suficiente. Creo que hay que tener una presencia masiva en la calle, por eso hemos casi duplicado la partida destinada a promoción y a presencia activa, ya sea a través de cartelería, imágenes, etcétera. Queremos que la gente vea el cervatillo y llegue un momento en el que no necesite leer nada porque sepa que es un festival de cine y se quede con el QR para ver las películas que le interesan. Vamos a insistir en potenciar nuestra presencia en la calle, en la imagen promocional. Sabemos que a la gente de la Filmoteca la tenemos, al público que queremos fidelizar lo tenemos, lo que queremos es llegar al público en general para que éste sea un evento de ciudad. -¿Qué películas no hay que perderse? -Recomendaría ver Sirat, que se proyectará este viernes, creo que va a ser una peli importante, no solo este año en los Goya, sino de cara a los Oscar, porque la ha cogido una distribuidora potente y puede estar en la selección final de las candidatas. Recomendaría también Golpes, el preestreno de la película de Rafael Cobos y un documental que me parece muy potente, Quien vio los templos caer, de Lucía Selva, una chica de Granada. De los cortos, hay uno que me gusta mucho que se llama Pálpito. -Ha dicho que en la asociación Record son cineastas en activo. ¿Qué proyecto tiene ahora entre manos? -Hay una película en el horizonte el año que viene, pero de momento es mejor no hablar de ello porque como en todo dependerá de la suerte. Hay que ver que se confirma todo lo que se tiene que confirmar antes de poder hablar de ello.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por