13/11/2025 07:47
13/11/2025 07:46
13/11/2025 07:46
13/11/2025 07:46
13/11/2025 07:45
13/11/2025 07:45
13/11/2025 07:45
13/11/2025 07:44
13/11/2025 07:44
13/11/2025 07:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/11/2025 03:32
La avalancha del 13 de noviembre de 1985 arrasó con Armero y causó la muerte de más de 25 mil personas (Infobae Colombia) Omayra Sánchez Garzón tenía 13 años cuando el volcán Nevado del Ruiz arrasó su pueblo. Durante tres días luchó por su vida atrapada entre el lodo y los restos de su casa, sostenida por el brazo de su tía ya fallecida, mientras las cámaras de televisión transmitían incesantemente sus últimas horas de vida. Su valentía y deseos de vivir conmovieron al mundo; su muerte reveló la incapacidad de las autoridades para proteger a la población, contrastando con el esfuerzo desesperado de cientos de socorristas y voluntarios que intentaban rescatarla. Dos meses antes de la tragedia de Armero, pequeños temblores anunciaban la actividad del volcán. Las autoridades nacionales habían elaborado y publicado un protocolo de evacuación ante una posible erupción, pero la información no se difundió de manera eficaz ni llegó con claridad a la mayoría de los habitantes. La falta de comunicación efectiva y la incredulidad del riesgo impidieron que la población comprendiera la urgencia de abandonar la zona a tiempo. Eso convirtió un desastre natural previsible en una catástrofe humana de proporciones inimaginables. Tras la tragedia, se iniciaron investigaciones penales por negligencia y omisión de las autoridades locales y nacionales, que tardaron en actuar frente al riesgo evidente. La justicia buscó responsabilidades, pero muchos señalaron que la verdadera prevención nunca llegó a tiempo. Omayra, sola en la multitud. La foto tomada por el fotoperiodista francés Frank Fournier en los últimos momentos de la vida de la niña dio la vuelta al mundo y la convirtió en el ícono de la tragedia de Armero (Frank Fournier) El despertar del Nevado y la amenaza ignorada El 13 de noviembre de 1985 comenzó como un día cualquiera en la ciudad de Armero, un tranquilo poblado colombiano situado a apenas 50 kilómetros del Nevado del Ruiz, un volcán dormido durante décadas. La rutina matinal de los habitantes, marcada por mercados, escuelas y trabajos cotidianos, contrastaba con la furia que se gestaba en las entrañas del coloso nevado. Dos meses antes, pequeños temblores habían sacudido la región, presagio de una actividad volcánica que pronto escalaría a niveles catastróficos. Sin embargo, como tantas veces en la historia de los pueblos que conviven con la montaña, la costumbre y la confianza pesaron más que el miedo. Nadie imaginaba que aquella calma aparente sería el preludio de una tragedia. Ya por la noche, a las 21:08 horas, el Nevado del Ruiz hizo erupción, lanzando millones de toneladas de ceniza y gases a la atmósfera. El intenso calor fundió rápidamente los glaciares que cubrían la cumbre, generando enormes avalanchas de lodo y escombros —los temidos lahares— que descendieron con violencia por las laderas. Cuatro flujos principales avanzaron sobre las zonas cercanas; dos de ellos arrasaron el cráter Arenas, acelerando el derretimiento y multiplicando el volumen de material arrastrado. Antes de la tragedia (César Zárate / Fundación Armando Armero) En cuestión de minutos, lo que había sido un río glacial se transformó en un tsunami de lodo que avanzaba a cerca de 12 metros por segundo, destruyendo viviendas, arrastrando vehículos y sepultando a quienes no lograban huir. Unas horas después de la erupción, alrededor de las 23:30, uno de estos flujos llegó a Armero. La ciudad quedó prácticamente borrada del mapa: hubo cerca de 23.000 muertos, que representaban tres cuartas partes de su población, y otras 2.000 víctimas en Chinchiná, un poblado cercano. Las avalanchas posteriores, de consistencia más líquida, ahogaron a los pocos sobrevivientes que lograron escapar del primer frente destructivo. La catástrofe no solo reveló la fuerza incontenible de la naturaleza, sino también la fragilidad de la preparación humana frente a los desastres. La mayoría de los habitantes no sabía qué hacer ni a dónde dirigirse, y los avisos previos quedaron perdidos en la rutina diaria de un pueblo acostumbrado a la vida dura y a la improvisación. Escuelas, iglesias, hospitales y mercados fueron arrasados, dejando tras de sí un paisaje de destrucción que las palabras apenas pueden describir. Foto aérea de la devastación que sufrió el pueblo Armero, en Colombia, después de la erupción del Nevado Sobrevivientes, memoria y lecciones de la tragedia El escenario que encontraron los primeros equipos de rescate 12 horas después fue espantoso. Las rutas que estaban destruidas y el suelo completamente inestable retrasaron la llegada de ayuda, obligando a los brigadistas a abrirse paso entre lodo, escombros y cadáveres. Entre la devastación, surgieron historias que aún están grabadas en la memoria colombiana: la de Omayra Sánchez, atrapada bajo los escombros durante tres días y que murió pese a los esfuerzos de rescate; la de familias enteras desaparecidas en cuestión de minutos; la de sobrevivientes que perdieron partes de sus cuerpos, sus casas y seres queridos, enfrentando secuelas físicas y emocionales irreparables. La tragedia de Armero también reveló la solidaridad y el coraje de quienes sobrevivieron y ayudaron a otros pese al peligro y el riesgo inminente de una nueva cachetada de la naturaleza. Hubo vecinos que apenas podían sostenerse sobre el barro y se convirtieron en salvadores improvisados de otros: valiéndose solo de sus manos, herramientas rudimentarias e ingenio lograron rescatar a los atrapados. Muchos se arriesgaron para sacar a niños, ancianos y familiares mientras la avalancha aún amenazaba con nuevas réplicas de barro y escombros. Este esfuerzo comunitario contrastaba de lleno con la inacción de las estructuras oficiales, que habían llegado tarde y se encontraron con un escenario que superaba toda planificación previa. El Papa Juan Pablo II visitó armero al año siguiente de la tragedia, el 1 de julio de 1986. En la foto reza postrado ante una cruz gigante de cemento por las víctimas de la avalancha. El impacto de la tragedia se prolongó por décadas. Los sobrevivientes sufrieron traumas emocionales profundos, muchos perdieron familiares y amigos, y otros quedaron físicamente mutilados. El país entero se vio confrontado con la magnitud del desastre y con la necesidad de crear sistemas de prevención más efectivos. A causa de esa tragedia de Armero, el gobierno colombiano estableció la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, destinada a coordinar evacuaciones y asistencia en caso de catástrofe. Pero, la verdadera ayuda, como quedó demostrado, vino de la resiliencia y valentía de los vecinos, que actuaron más rápido que cualquier estructura formal. Actualmente, unas 500 mil personas en Colombia viven en zonas propensas a avalanchas volcánicas. La erupción del Nevado del Ruiz mostró cómo la combinación de alertas más informadas, desconfianza, falta de preparación y la fuerza de la naturaleza puede producir un desastre de proporciones impensadas. Pero también dejó lecciones sobre solidaridad, coraje y la necesidad de educación y prevención para minimizar la pérdida de vidas en el futuro. Aún hoy, Armero es un símbolo de vulnerabilidad y resistencia humana. Cada 13 de noviembre, familiares, sobrevivientes y autoridades se reúnen en el antiguo emplazamiento de la ciudad para rendir homenaje a las víctimas, encender velas y compartir recuerdos. Los hijos de Armero completan su duelo cada años (Colprensa) Las responsabilidades Tras la tragedia, se promovieron procesos judiciales y administrativos enfocados en la presunta negligencia y omisión de las autoridades encargadas de la gestión del desastre y la respuesta de emergencia. Las investigaciones concluyeron que, aunque existieron advertencias previas de geólogos y técnicos sobre la actividad del Nevado del Ruiz, no se actuó con la diligencia necesaria para prevenir la tragedia. Sin embargo, el Consejo de Estado de Colombia determinó que la administración no era jurídicamente responsable, al considerar la erupción y sus consecuencias como un evento de fuerza mayor, una causa irresistible que rompía el vínculo entre las acciones del Estado y el daño causado. A pesar de la apertura de causas penales y administrativas, no hubo condenas ejemplares ni sanciones significativas para los funcionarios directamente vinculados al manejo previo y posterior a la erupción. Según investigaciones periodísticas colombianas, ninguno de los once funcionarios de la Cruz Roja procesados fue condenado, cosa que alimentó la sensación de impunidad. El caso del general Jesús Armando Arias Cabrales, condenado por su participación en la retoma del Palacio de Justicia —otro hecho trágico ocurrido en noviembre de 1985—, no tuvo relación directa con la tragedia de Armero, aunque ambos episodios marcaron profundamente la historia reciente del país. El desastre dejó al descubierto graves fallas estructurales en la prevención y gestión de riesgos. Como respuesta institucional, en 1988 se creó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), reglamentado en 1989, con el objetivo de mejorar la coordinación entre organismos y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias naturales. Décadas más tarde, este sistema evolucionaría hacia el actual Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), establecido en 2012. Sin embargo, persistió la idea de que la prevención y la protección de los habitantes comenzaron a tomarse en serio solo después del desastre, cuando ya era demasiado tarde. Armero aún se considera un símbolo doloroso y aleccionador, un punto de inflexión que marcó la necesidad de transformar la forma en que Colombia enfrenta la amenaza permanente de la naturaleza.
Ver noticia original