Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La bajante del río Paraguay amenaza la logística fluvial y podría reducir la capacidad de carga

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/10/2025 10:35

    Si la bajante persiste, el último trimestre del año podría registrar mínimos históricos de calado, forzando la reprogramación de rutas, la redistribución de cargas y un aumento general de los costos logísticos (Foto: Shutterstock) El sistema fluvial Paraguay–Paraná, columna vertebral de la logística regional, enfrenta una de sus etapas más críticas de las últimas décadas. La bajante del río Paraguay, que sostiene el tránsito de barcazas entre el norte y el sur del país homónimo, registra un descenso diario de entre cuatro y seis centímetros, afectando los principales puntos de navegación en Vallemí, Concepción, Asunción y Pilar. La disminución constante del nivel del agua ya impacta de manera directa sobre la capacidad de transporte. En varios tramos, las embarcaciones operan con calados de apenas nueve pies, cuando lo habitual para el funcionamiento pleno se ubica entre diez y doce. Esto significa que los convoyes deben reducir su carga en torno al 25% para continuar navegando, una tendencia que podría profundizarse en las próximas semanas si no se registran lluvias significativas en la cuenca del Pantanal. De mantenerse el ritmo actual, las previsiones indican que entre noviembre y diciembre las barcazas solo podrán transportar un tercio de su capacidad normal, y en algunos sectores incluso se vería interrumpida la navegación. Los pasos críticos, donde la profundidad es menor, serían los primeros en quedar inhabilitados, lo que podría generar un cuello de botella logístico de gran magnitud para el comercio regional. Un corredor vital para el comercio del Cono Sur El río Paraguay forma parte de la hidrovía que conecta los principales polos productivos de Bolivia, Brasil, Paraguay y el norte argentino con los puertos del Atlántico. A través de este corredor se movilizan millones de toneladas de soja, maíz, combustibles, minerales, hierro, cemento y otros productos esenciales para las economías del Mercosur. Una merma prolongada en la navegabilidad no solo eleva los costos operativos del transporte fluvial, sino que también genera un efecto dominó sobre la cadena de suministros: congestiona puertos, retrasa exportaciones y obliga a trasladar parte de la carga hacia rutas terrestres más costosas y menos eficientes. El impacto podría sentirse en toda la región, dado que la hidrovía constituye uno de los sistemas logísticos más competitivos del hemisferio sur. El río Paraguay forma parte de la hidrovía que conecta los principales polos productivos de Bolivia, Brasil, Paraguay y el norte argentino con los puertos del Atlántico (Foto: Shutterstock) Dragado y mantenimiento: la variable que define la continuidad operativa Frente a este panorama, el dragado de mantenimiento se convierte en un factor decisivo para garantizar la operatividad. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay mantiene activos los contratos de dragado por tres años, que abarcan los tramos Confluencia–Asunción, Asunción–Concepción y Concepción–Río Apa. Cada zona contempla un máximo de dos millones de metros cúbicos de sedimentos removidos, totalizando seis millones en el período completo. Estos trabajos permiten recuperar entre uno y dos pies de calado en promedio, y hasta tres en los pasos más comprometidos del sur. Esa diferencia puede resultar determinante para mantener el tránsito de los convoyes en condiciones mínimas de seguridad y rentabilidad. Sin embargo, cualquier interrupción en las tareas de dragado durante dos o tres meses podría profundizar la crisis y dejar fuera de operación a buena parte de la flota nacional e internacional que utiliza el río. El mantenimiento constante es una necesidad estructural en una vía tan plana y con tan poca pendiente como el río Paraguay. La dinámica natural del cauce, sumada a los sedimentos y bancos de arena que se forman con rapidez, exige una planificación sostenida y recursos permanentes para evitar el cierre de los pasos de navegación. Perspectivas y próximos desafíos Aunque las lluvias podrían comenzar a recuperar parcialmente el nivel del río hacia fines de diciembre, no existen garantías de que el repunte sea suficiente para restablecer la normalidad. El fenómeno se presenta en un contexto de variabilidad climática creciente, que acentúa la necesidad de políticas de gestión hídrica y logística coordinadas a nivel regional. Si la bajante persiste, el último trimestre del año podría registrar mínimos históricos de calado, forzando la reprogramación de rutas, la redistribución de cargas y un aumento general de los costos logísticos. Mantener la conectividad del corredor Paraguay–Paraná será clave no solo para el comercio exterior paraguayo, sino también para la estabilidad de la red logística del Cono Sur, que depende de este eje fluvial para sostener su competitividad en los mercados globales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por