24/10/2025 19:51
24/10/2025 19:51
24/10/2025 19:51
24/10/2025 19:44
24/10/2025 19:44
24/10/2025 19:44
24/10/2025 19:44
24/10/2025 19:44
24/10/2025 19:44
24/10/2025 19:44
» El Ciudadano
Fecha: 24/10/2025 07:01
Rogelio Biazzi es jurista, economista y tecnólogo. Estudió en Harvard, Madrid y trabajó en la gestión municipal de gobierno en esa ciudad. En 2019, regresó a Rosario, su ciudad natal, para acompañar la gestión del intendente Pablo Javkin como jefe de gabinete municipal y hoy integra la lista de candidatos a diputados nacionales de Provincias Unidas, que encabeza la vicegobernadora Gisela Scaglia. De perfil bajo y poca exposición mediática, su tarea siempre estuvo ligada a la gestión, aunque confiesa que disfruta de las recorridas por los territorios y el encuentro con vecinas y vecinos que le posibilitó ver de cerca los resultados de las gestiones que impulsó. De ser elegido como legislador, asegura que buscará defender el federalismo en el Congreso y los derechos e intereses de la provincia de Santa Fe, y mencionó como ejemplo, las reformas en seguridad y la búsqueda de una mejor redistribución en los ingresos por la coparticipación. En diálogo con el stream El Ciudadano Política, que se emite todos los martes a las 13.30 por el canal de Youtube, Biazzi repasó las últimas semanas de campaña y los ejes principales de los proyectos que pretende llevar al Congreso. —Tenés un extenso curriculum que incluye trabajar en la gestión municipal en Madrid; ¿por qué volviste a Rosario? —Soy jurista porque además fui abogado durante 10 años. Empecé a estudiar economía y me fui a vivir al exterior para hacer carrera académica. Tuve varios estudios de posgrado, en Madrid hice un máster en análisis económico del derecho. Después hice un MBA especializado en gestión pública en una escuela de negocios muy importante de Madrid. El otro máster fue en la Complutense. Tuve la suerte también de hacer un posgrado en la Kennedy School de Harvard. También hice el programa de doctorado en la Complutense, así que trabajé en España en el sector privado en temas de consultoría y gestión y también pude trabajar en la Comunidad de Madrid, que sería como el nivel provincial nuestro. Trabajé muchos años en distintos gabinetes de dos consejerías de sanidad, salud, y de economía y hacienda. También trabajé como director en el Consejo Económico Social de Madrid y esa experiencia fue impresionante. Antes de irme a vivir a España en 2003, Pablo Javkin, con quien somos muy amigos, me dijo: «Yo voy a ser intendente de Rosario algún día. Me encantaría que vuelvas a Rosario a trabajar conmigo y ayudarme». En 2019, cuando Pablo ganó las elecciones, me volví. Pero hay otro motivo interior. En un momento sentí que había cumplido un ciclo. Yo nací y crecí en Rosario, y quería volver a estar con mi familia, mis padres, mis hermanos y mis amigos. Rosario y Argentina tienen algo que no existe en otras partes del mundo y es el nivel de sociabilidad. Cómo nos relacionamos con la gente, los amigos, la vida en los barrios, la vida en los clubes. Eso no existe en otras partes del mundo que yo he estado y por eso volví. Me siento tranquilo porque hoy la gente está muy en contra de los políticos y yo no me siento político, aunque trabajo en un entorno político. Ahora soy candidato, pero yo tenía una vida hecha afuera. Me ha ido muy bien, mi carrera estaba muy bien y en un momento decidí volver a Rosario. Me siento tranquilo de que nadie me puede decir que yo estoy metido en estas cosas por algún otro interés que no sea realmente ayudar en una gestión en mi ciudad y por una cuestión familiar para estar aquí con mis hijos. —Trabajás y trabajaste en gestión; ¿cómo te encuentra este momento de ser candidato y cómo estás viviendo la última semana de campaña? —Me siento muy energizado, muy bien, muy contento y con muchas ganas. Cuando Pablo (Javkin) me plantea la posibilidad de que acompañe a Provincias Unidas en la lista, nunca me vi en este rol. Pero cuando me meto en algo, me meto 100%. No iba a estar ahí porque me lo pidieran y por ser un funcionario municipal. Fui abrazando a la candidatura y al trabajo en la campaña de una forma de menos a más. Como jefe de gabinete de la municipalidad de Rosario mi trabajo es 100% gestión, tengo un perfil bastante bajo, pero ahora como candidato lo hago con mucho gusto porque me sirve para que la gente me conozca más. Para la gestión pública tenés que tener muy claro el propósito. Es un trabajo 24/7, donde sabés que por más que pongas todo el esfuerzo algunas cosas te van a salir y otras no. Mucha más gente va a estar descontenta y estamos gobernando una ciudad muy grande y muy difícil. A medida que me fui involucrando en la gestión municipal descubrí que ese propósito se veía muy fácilmente concretado porque es muy fácil ver el impacto de las cosas que hacés, tanto malo como bueno. Entonces, sabés que una partecita muy pequeña de eso que causó un impacto bueno en la vida de la gente fue por el esfuerzo que hago todos los días. Eso es una cosa que te mantiene vivo. —¿Por qué hay que votar a Provincias Unidas? ¿Y cuál es el diferencial que tiene en relación con los otros espacios? —Te voy a responder por qué no habría que votar a Provincias Unidas. Si vos querés, por ejemplo, que vuelva el kirchnerismo en toda su expresión, que el país vuelva atrás a todas esas épocas donde hemos sufrido como con el gobierno de Alberto Fernández, que fue para mí el peor gobierno de la historia de la democracia. Si no querés que la Argentina crezca y le vaya bien, si no querés que Cristina siga presa, no votes a Provincias Unidas. Si no querés que el país se ocupe de la vida de todos los días de las personas, de las necesidades reales, si no querés tener un gobierno ordenado, con mucha gestión, con mucho trabajo, con mucho esfuerzo, sin ninguna mancha de corrupción, tampoco votes a Provincias Unidas. Tenés que votar a Provincias Unidas si vos querés que el gobierno de la nación se parezca un poco más a la provincia de Santa Fe y otras provincias que están en Provincias Unidas, donde se gobierna con esfuerzo, con método, con rigurosidad, sin tomar decisiones por azar ni por intuición, sino basadas en datos con una gran carga de trabajo y esfuerzo, pensando siempre en lo que podemos hacer para mejorar la vida de los rosarinos en nuestro caso. Es un gobierno que tanto en la ciudad como en la provincia ha demostrado con resultados. ¿Quién puede negar, por ejemplo, que la seguridad y la crisis de violencia criminal que tuvimos en la ciudad de Rosario no ha cambiado 100% desde que está el gobernador Pullaro en la provincia? Entonces, si vos querés que eso no vuelva atrás, hay que votar al gobierno de Provincias Unidas y acá en la provincia a Gisela Scaglia, que es la vicegobernadora que ayudó y está colaborando con el gobernador Pullaro para que las cosas salgan. —¿Algún proyecto que te gustaría llevar específicamente al Congreso si te tocara ser diputado electo? —Me preocupa mucho el tema económico, de la distribución de los recursos, de la competencia fiscal, de cómo está equilibrado el país. Argentina nace como un país federal desde sus inicios. Ninguna batalla de la independencia que dio origen a nuestro país se peleó en territorio porteño. Se pelearon en las provincias del interior, incluso en las más alejadas que hoy son de otros países. La sangre que se vertió en esas batallas que libraron la independencia desde el inicio fue sangre de la gente que quedó tendida en los campos de batalla del interior de nuestra república. Ese ADN se fue desvirtuando. Hoy el federalismo es fake. Si soy electo voy a pelear para defender a la provincia de Santa Fe y a la ciudad de Rosario por todo lo que aporta la provincia al país, que representa por ejemplo el 9,5% de la recaudación total del impuesto del IVA de la que vuelve apenas el 4,5, es decir, menos de la mitad. Lo mismo con el impuesto a las ganancias, donde el 7% de la recaudación total de impuesto lo aportan los santafesinos y solo regresa en obras, en servicios o en financiación menos del 5%. Hay un desequilibrio muy grande. La Argentina no es un país federal y una de las cosas que voy a tratar de cuidar es eso. —Tuviste una banda en Madrid “Teniente Dan” de la que eras el vocalista. Si Milei da un próximo concierto y los convoca a participar, ¿aceptarías? —No, desafina muchísimo, Milei. En todo sentido.
Ver noticia original