19/10/2025 10:05
19/10/2025 10:04
19/10/2025 10:02
19/10/2025 10:02
19/10/2025 10:01
19/10/2025 10:01
19/10/2025 10:01
19/10/2025 09:58
19/10/2025 09:58
19/10/2025 09:57
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 19/10/2025 07:44
INVAP distinguió proyectos de ingeniería que revolucionan la medicina y la tecnología en el país. El gualeguaychuense Gustavo Eichhorn, fue el ganador con la mejor Maestría. Orgullo y pasión por la ciencia. Este viernes, se revelaron los ganadores del III Concurso Nacional de Tesis de Ingeniería INVAP 2025 y el científico de Gualeguaychú Gustavo Eichhorn fue el ganador de una de las principales categorías. Se trata de uno de los premios más relevantes del país, ya que la empresa de alta tecnología se especializa en el diseño y construcción de sistemas complejos en áreas como tecnología nuclear, defensa, aeroespacial, seguridad, ambiente y medicina. En la ceremonia que se realizó en la sede de la empresa, en Bariloche, se destacaron los proyectos de investigación aplicada en el universo de la ingeniería con pluralidad de miradas. Al certamen que refleja la potencia transformadora de la tecnología en pos de mejorar la calidad de vida de las personas, aplicaron 162 tesis de 16 provincias, con la participación de 47 instituciones (entre públicas y privadas) que representaron 35 carreras distintas. Un gualeguaychuense que se anotó logró obtener la mejor maestría del año, según el comité evaluador. Se trata de Gustavo Francisco Eichhorn, de la carrera de Magister en Ciencia y Tecnología en Materiales del Instituto Sabato, de la Universidad Nacional de General San Martín y la Comisión Nacional de Energía Atómica. “Influencia de parámetros de fabricación sobre tensiones residuales en tubos de fibra de carbono-epoxi”, es la tesis ganadora que estudia la influencia de las variables de proceso en la fabricación de tubos carbono/epoxi por el método de Enrollamiento Filamentario (EF) y su impacto en las tensiones residuales, cubriendo ampliamente el marco teórico. También el abordaje experimental, que incluye la fabricación de los tubos por el método EF. “A nivel país es importante que se conozcan las investigaciones increíbles que se realizan en todas las universidades e institutos. Es clave para el futuro”, señaló Gustavo, emocionado. En contacto con R2820, Gustavo Eichhorn, puntualizó que "es un logro para mí y significa la combinación de un esfuerzo constante de dos años" y detalló que durante la investigación "fue bastante trabajosa porque tuvimos dificultades al principio que justo era la salida de la pandemia, costaba mucho adquirir los materiales para llevar a cabo el proyecto. Después fue cuesta arriba hacer todas las experiencias; tuve que hacer un montón de microscopía y análisis, lo que llevó bastante tiempo". El premio se lo dedicó "a quienes más lo merecen: a mi esposa, a mi familia, que siempre me apoyaron; al departamento de Tecnología y Materiales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y a mis directores". A su vez, sumó una mención especial al INVAP que "está haciendo un esfuerzo por reconocer todos estos trabajos y desarrollos de investigación de ciencia y tecnología e ingeniería que se están realizando en el país". Eichhorn contó que la posibilidad de participar surgió por una publicidad en LinkedIn. Me anoté y me había recontra olvidado hasta que un día me llegó un mail que indicaba que había sido seleccionado, así que bueno organicé el viaje con mi señora a Bariloche. Estuvimos tres días con la gente que nos recibió muy bien, realizamos diferentes actividades y nos mostraron las instalaciones de la empresa". Desde INVAP precisaron que “los participantes representan una nueva generación que cree que es posible crear valor y soberanía para la Argentina y para el mundo. Y esto forma parte de nuestro propósito y nuestro ADN”, señaló el ingeniero Darío Giussi, gerente general de INVAP. “Gracias por seguir apostando a la ingeniería, como herramienta para transformar la realidad. Sigamos construyendo un mundo mejor a través de la ingeniería y la creatividad”, subrayó Verónica Garea, gerente de Relaciones Institucionales y presidenta de la Fundación INVAP. Los otros ganadores En la categoría Grado, el jurado distinguió el trabajo de Lucciano Elián Mannelli y Tiago Sarthou, de la carrera de Bioingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (CABA). La tesis ganadora es “Proyección en Realidad Aumentada de Tumores Cerebrales para la Planificación Quirúrgica”, que propone el desarrollo e implementación de un sistema de segmentación automática y visualización 3D de tumores cerebrales mediante Realidad Aumentada (AR). El objetivo: asistir la planificación quirúrgica preoperatoria a un costo menor que los dispositivos existentes. “En este país es clave difundir la ciencia que ayuda, y mucho, a millones de personas. A veces esto queda de lado”, dijo Tiago, diploma en mano. En la categoría Doctorado se premió a Yamila Lorena de Charras, de la carrera de Doctorado en Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur (Buenos Aires). Su tesis, “Estudio de parámetros de diseño en aerocámaras para la administración de medicamentos inhalables”. Analiza cómo distintos parámetros de diseño impactan en la eficacia de aerocámaras utilizadas para la administración de fármacos inhalables, mediante una combinación de modelado matemático, simulaciones CFD y ensayos experimentales. Además, presenta reglas de diseño (con énfasis en la válvula) para las aerocámaras y datos que ayudan a elegir dispositivos. Yamila recibió su diploma junto a su pequeño hijo de 2 años, Santino. Emocionada, agradeció el apoyo de su familia: “Sin ellos y con un nene tan chiquito hubiera sido imposible”, dijo.
Ver noticia original