Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El campo sigue trabajando pese al ruido electoral

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 18/10/2025 22:08

    Mientras el país entra en la recta final de la campaña hacia las elecciones nacionales legislativas de medio término del mandato del presidente Javier Milei, el campo sigue dando buenas noticias. La más reciente confirma que la campaña de granos finos se encamina a rendimientos superiores al promedio en la mayor parte de las zonas agrícolas, salvo por el desastre climático del centro oeste bonaerense. En un contexto de incertidumbre macroeconómica, con buena parte del mercado financiero que pone en jaque la estabilidad cambiaria, los datos de la producción agrícola resultan especialmente relevantes. Más allá de las críticas a la forma en que se adoptan ciertas medidas -como la breve baja a cero de los Derechos de Exportación (DEX) a los granos- el campo apuesta al crecimiento. Aun así, los empresarios agropecuarios deben afrontar la zozobra de invertir y arriesgar en un marco económico que puede ser distinto al que encontrarán cuando tengan que vender la producción. “La incertidumbre cambiaria y este clima electoral no nos permiten pensar en el mediano y largo plazo”, dice Tomás Copello, contratista rural con base en Córdoba. “Cada empresa tiene su estrategia, pero los productores saben que el grano es su moneda dura”, afirma el empresario también miembro de la dirección de CREA. Curiosamente, la incertidumbre también se extiende a otras latitudes, aunque por razones distintas. Es el caso de los productores estadounidenses que comenzaron a cosechar soja y que, por el enfrentamiento comercial Washington-Pekin- no pueden vender ni un grano de la oleaginosa hacia el gigante asiático. Para mitigar ese malestar, la administración Trump prepara un paquete millonario de ayuda mientras intenta presionar al gobierno de Xi Jinping para que vuelva a comprar soja. El propio presidente norteamericano advirtió esta semana que dejaría de comprar a China aceite de cocina usado, utilizado para la producción de biodiésel. En rigor, la corriente importadora ya se estaba cortando. El año pasado había importado 1,27 millones de toneladas por valor de US$1100 millones y en los primeros ocho meses de este año las compras se derrumbaron un 65%. Brasil parece ser el gran ganador de este enfrentamiento. Según datos publicados por Globo Rural, las exportaciones de soja de Brasil a China se incrementaron un 4,83% entre enero y septiembre, respecto de igual período del año pasado, por 72 millones de toneladas. La gran guerra comercial entre Estados Unidos y China podría ser más grave que la Guerra FríaArchivo Sin embargo, desde China ya advierten que los precios de la soja brasileña están en alza y no descartan moderar sus compras. Las alternativas, explican los especialistas, son recurrir a las reservas o cerrar finalmente un acuerdo con Estados Unidos. En ese contexto de tensiones geopolíticas, la Argentina necesita una estrategia propia. En el caso de la soja, la elevada presión impositiva que recae sobre la cadena, a través de los DEX, no hace más que desalentar la producción. A ello se suma la falta de definiciones oficiales sobre el desarrollo de los biocombustibles que, en el caso de la soja, involucra al biodiésel. Esta semana, el subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Federico Veller, expuso en el Senado su oposición al proyecto de la Liga Bioenergética. Si bien destacó la necesidad de reformar la ley, expresó que un aumento del corte con biodiésel y etanol en las naftas y el diésel, tal como propone el proyecto, provocará un aumento de precios al consumidor y una baja de la recaudación fiscal. Lo llamativo es que las políticas de apoyo a los combustibles renovables aplicadas en otros países funcionan, mientras que aquí parecen impracticables. Tanto en Estados Unidos como en Brasil sirvieron para expandir la producción de maíz, caña de azúcar y soja, sin generar choques de magnitud con otras industrias estratégicas como la del petróleo o la automotriz. Con diferencias, esas cadenas conviven y crecen desde hace años bajo distintos gobiernos. Algo que, por ahora, parece imposible en la Argentina. De esas rarezas también trata una campaña electoral en la que el foco está puesto en las figuras políticas que juegan su suerte en la elección, y no en los temas críticos para el desarrollo del país. Mientras tanto, el campo sigue pensando cómo trabajar más allá del ruido electoral: es una apuesta por el país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por