Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Roberto Frenkel: «El Gobierno puede anunciar todos los apoyos pero lo que se espera es que diga qué va a hacer el 27 de octubre»

    Parana » NSA

    Fecha: 05/10/2025 07:32

    Roberto Frenkel: «El Gobierno puede anunciar todos los apoyos pero lo que se espera es que diga qué va a hacer el 27 de octubre» -Usted dice que su segundo nombre es tipo de cambio real competitivo y estable… -Si y resalto estable porque en la Argentina suele ser imprevisible. -¿Por qué llegamos ahora a semejante nivel de volatilidad, que sigue pese a la confirmación de la de Estados Unidos? -Tratar de bajar la inflación usando el tipo de cambio como ancla termina generando una crisis cambiaria. Esto viene de lejos, desde que Alvaro Alsogaray devaluó en la década del 50 y luego usó el ancla cambiaria, tenemos crisis de balanza de pago. O sea no es novedad, es algo familiar. Martínez de Hoz utilizó la famosa tablita en los años 1979-80, cuando contrajimos una deuda externa muy importante. Hasta el golpe militar de 1976 la deuda era de 15% del PIB, teníamos poca deuda externa. -Todos los planes de estabilización, al menos en Argentina, han utilizado el ancla cambiaria para combatir la inflación… -Cuando se fija el tipo de cambio se genera un efecto expansivo, porque lo que viene indexado sube en términos reales a medida que la inflación va bajando, Los salarios, por ejemplo. El tipo de cambio se va apreciando. Mientras tanto se va generando déficit de la cuenta corriente y mientras ese déficit esté más que compensado por los ingresos de capital, como pasó en los primeros cuatro años de la convertibilidad por ejemplo, las reservas crecen y se piensa que es sostenible. -¿Cuándo se corta? -Cuando la balanza de pago empieza a ser deficitaria. La gente saca capital, y empieza a subir el riesgo país, empieza a subir la tasa de interés de equilibrio porque la tasa de equilibrio de la economía es la expectativa de devaluación más la tasa de interés internacional más la prima de riesgo país más la prima de riesgo cambiario, porque los latinoamericanos tenemos preferencia por activos externos. Hay que tener en cuenta que las experiencias de estabilización exitosas han llevado tiempo. El ejemplo más antiguo es la estabilización chilena, que inició el gobierno de la coalición democrática. Ahí hubo un invento importante, que es una creación de los economistas chilenos, especialmente de Roberto Zahler, un economista entonces joven, que fue presidente del Banco Central, el primero de la democracia. Hicieron un programa donde se mantenía el tipo de cambio real estable, y la desinflación venía de una especie de inflation targeting (metas de inflación) , pero sin flotación cambiaria pura. Era un sistema de bandas, semejante al que tenemos hoy acá, pero con su eje central indexado. El tipo de cambio podía fluctuar entre 5% más y 5% menos alrededor de un índice que seguía la evolución de la inflación del índice de precios. De esta manera se preservaba la previsibilidad del tipo de cambio real. Roberto Frenkel -¿Cuánto tiempo les llevó? En Argentina las urgencias son otras… -Arrancaron con una inflación de alrededor de 30 por ciento y les llevó unos ocho años. -Milei llegó al gobierno con una inflación muy alta, ¿qué otra posibilidad tenía para bajarla? -Para bajar la inflación hace falta consenso político, porque hay que mantener las medidas, no sólo por 4 años, como tenemos ahora el período presidencial. Tienen que ser medidas con fuerza de ley, medidas que realmente tengan apoyo mayoritario, porque es muy difícil hacer un plan de estabilización en medio de la conflictividad (por ejemplo las 13 huelgas generales de la CGT durante el gobierno de Alfonsín). El gobierno de Milei tuvo una situación ideal para hacer un plan de estabilización exitoso, pero venía con otras ideas, recordemos que hablaba de dolarizar. -¿Por qué tuvo esa situación ideal? -Porque tuvo mucho apoyo y prácticamente no tenía oposición, podría haber buscado consenso y tratar de hacer un programa donde el ajuste fiscal fuera sostenible socialmente. -¿Qué le critica del ajuste fiscal? -Cargó todo el ajuste sobre jubilados y empleados públicos, universidades y hospitales y transferencias a provincias. Es la forma más sencilla de cerrar el déficit. Lo hizo Martínez de Hoz en 1976, una maxi devaluación eleva bruscamente la inflación mientras los salarios del sector público y las jubilaciones se ajustan por debajo. En el programa que se hizo con el FMI se favorece el gasto en programas sociales como la AUH, que ayudan a reducir el impacto sobre la pobreza, pero no son suficientes cuando la fase contractiva del ciclo que genera el atraso cambiario impacta negativamente los salarios y el empleo. Entonces surge la intolerancia social. Está muy complicado. -En su larga experiencia, ¿hubo alguna vez un apoyo desde EE.UU. a la Argentina como el que está obteniendo Milei? -El rescate de México con la crisis del tequila en 1995, con mucha condicionalidad. Lo que aparentemente le dieron a Milei, lo que dijo el secretario del Tesoro Scott Bessent, es semejante a lo que América Latina reclamó durante los años 1980, desde el estallido de la crisis de la deuda en 1982 hasta que se creó el plan Brady, en 1989, para proveer de una garantía de largo plazo al pago de los bonos Brady que se emitían para canjear la deuda con los bancos internacionales. -A juzgar por la volatilidad que reina, ¿alcanza? -El problema es que el gobierno puede anunciar todos los apoyos que consiga de hoy al 26 de octubre, pero lo que tendría que anunciar es qué va a pasar con el tipo de cambio el 27 de octubre. Porque hoy por hoy queda claro para todos que el techo de la banda está atrasado. Simplemente por una razón, la alta demanda que existe para comprar a ese precio. Nadie se lo quiere perder: comprá campeón, como dijo el ministro Caputo. Roberto Frenkel -En cuanto a la economía real, una devaluación no implica un empobrecimiento generalizado, ¿qué puede pasar? -El salario real se reduce por el impacto sobre los precios. En el caso argentino particularmente. El país tiene una singularidad que no se reconoce mucho en el exterior y que suele enunciarse como “Argentina exporta lo que come”. Exportamos productos que incluyen la renta de la tierra. Cuando sube el precio de la soja, el maíz o el trigo, o sube el precio del dólar, o se reducen retenciones, sube la renta de la tierra y consecuentemente los productos agropecuarios. Por eso Adalbert Krieger Vassena, en la dictadura de Onganía, introdujo las retenciones para compensar el aumento del dólar con un arancel. Eso no pasa en otros países. Por ejemplo, Chile exporta principalmente cobre y otros minerales. Cuando la cotización internacional del cobre sube o Chile devalúa su moneda, afecta poco el índice precios al consumidor.. -¿Es inevitable una corrección del tipo de cambio? -Esto es la crónica de una devaluación anunciada. El FMI ya observó que la situación no se podía sostener y planteó el tema de las bandas. Se dieron cuenta que el tipo de cambio se estaba atrasando y estaba habiendo problemas de financiamiento. Entonces introdujo las bandas cambiarias con la idea de que se usaran para subir el tipo de cambio vía compras del Banco Central. Eso fue en abril. Casi inmediatamente después del anuncio el presidente Milei dijo que iba a comprar en el piso de la banda, al que el tipo de cambio nunca llegó. -En ese lapso salieron muchos dólares… -Aunque el Banco Central hubiera comprado desde abril, con la magnitud que alcanzó el gasto en turismo y la demanda para ahorro, creo que no hubiera alcanzado para sostener el tipo de cambio con reservas propias. Ya teníamos reservas negativas en aquel momento, pero cuando se llegara al techo de la banda se supone que se podía usar el crédito del Fondo. Es un esquema que buscaba alguna solución. Y no se compraron dólares y ahora el gobierno debe vender divisas para sostener el tipo de cambio. Está muy claro hoy para todo el mercado aquí y en exterior, que la política cambiaria de mantener las bandas es insostenible. Y no se sabe qué va a pasar después, Lo que sí se sabe es que va a haber una devaluación. No se sabe qué régimen va a haber, pero va a haber una devaluación, necesariamente. Y por lo tanto de aquí al 27 va a haber una continua demanda de dólares por parte del mercado. -El Gobierno sostiene que esta vez es distinto porque logró superávit fiscal… -El Plan Austral también contaba con equilibrio fiscal, aunque éste se perdió después de un tiempo. El equilibrio fiscal no es suficiente para asegurar la sostenibilidad del programa. Importa esencialmente también la sostenibilidad del sector externo. Como mencioné antes, el atraso cambiario genera un ciclo, en la primera fase muchos ingresos reales suben y la economía se expande. En la segunda fase caen salarios reales y otros ingresos y la economía se contrae hasta que se genera una crisis cambiaria que muchas veces ha estado acompañada o precedida por una crisis financiera. En Argentina ha ocurrido varias veces. También en México (1994-95), en Brasil (1998) y en Turquía (2001) por mencionar algunos ejemplos. -El Presidente tiene como referentes a los economistas de la escuela austríaca. ¿Cuál es el aporte de esta escuela a la ciencia económica? -La escuela austríaca no ha tenido prácticamente influencia ni en la academia ni en las políticas públicas hasta muy recientemente. Es citada por Milei. No creo incluso que el ministro Caputo haya leído a Friedrich August von Hayek o a Ludwig von Mises y los colaboradores de Trump tampoco creo que haya leído a esos autores. Las políticas macroeconómicas en el mundo están actualmente estructuradas con una matriz keynesiana, con el agregado de la independencia de los Bancos Centrales y el “inflation targeting”. -¿Por qué fracasó el plan Austral que elaboraron para Alfonsín? – Durante la crisis de la deuda externa latinoamericana (de 1982 a 1989) se ensayaron en la región varios programas de estabilización, ortodoxos y heterodoxos. Ninguno de los grandes países, Brasil, México y Argentina, logró éxito antes del lanzamiento del Plan Brady. Chile reestructuró su deuda externa en 1985, con mucho apoyo internacional de los organismos multilaterales, aunque manteniendo inflación alta, Como comenté antes, recién comenzó a reducirla a comienzos de los años 90. Con relación al plan Austral todos los analistas señalamos, con diferentes énfasis, la pérdida del equilibrio fiscal, Yo otorgo mucha importancia a la conflictividad social y el desequilibrio externo, cuyo ajuste via devaluación acelera la inflación. Llamativamente, el plan de estabilización israelí, aplicado casi simultáneamente con el plan Austral y muy semejante al mismo, fue exitoso. Contaba con gran consenso social (la central de trabajadores era parte del acuerdo) y un muy importante apoyo de reservas del gobierno de Estados Unidos, con el que Argentina no contó. Del plan Austral a la salud pública, el CEDES cumple 50 años El CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad) nació en 1975 en una Argentina marcada por la violencia política en el gobierno de Isabel Perón. Un grupo de cientistas políticos y sociólogos se desprendió del entonces Instituto Di Tella y se unió para dar forma a una rareza en aquella época, un think tank dedicado a la investigación en ciencias sociales con un enfoque particular en el desarrollo y la formación de recursos humanos de alto nivel. Puesto a definir el CEDES, Roberto Frenkel su actual presidente y con 49 años de su vida en esa institución, suelta: “El CEDES existe por la vocación de sus investigadores, y a nosotros siempre nos gustó ser muy independientes, con nuestras propias ideas. Y contamos con financiamiento independiente”. El próximo 9 de octubre el CEDES celebra sus 50 años en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde muchos de sus investigadores y el propio Frenkel son profesores. Uno de los hitos del CEDES fue que en una de sus sedes, en el edificio inmortalizado por Baldomero Fernández Moreno, por sus 70 balcones y ninguna flor, se dio forma al plan de estabilización conocido como plan Austral que le dio oxígeno al gobierno de Raúl Alfonsín entre 1985 y 1987. El edificio que inspiró a Baldomero Fernandez Moreno Entre sus primeros investigadores se cuentan al politólogo ya fallecido Guillermo O´ Donnell, Elizabeth Jelin, el ex vice ministro de Economía de Alfonsín, también fallecido, Adolfo Canitrot, Oscar Oszlack, Marcelo Cavarozzi, Horacio Boneo, Oscar Landi, también fallecido, y Liliana de Riz. Y entre los economistas, además de Frenkel, José María Fanelli, Mario Damill y Guillermo Rozenwurcel. A poco de ponerse en marcha el CEDES, Frenkel recuerda que una visita de evaluación internacional del trabajo de CEDES, observó que si no formaban gente, corrían riesgo de extinguirse. “Fue entonces que incorporamos jóvenes graduados para una formación tutorial”. Carlos Winograd fue el primero en economía y Silvina Ramos la primera becaria en sociología. Se llamó Programa de Formación de Jóvenes Investigadores. Así, en una época donde la formación de posgrado era restringida en el país, obtuvieron formación de posgrado numerosos politólogos, sociólogos y economistas que jugaron roles académicos y públicos en el país y el exterior. “En el Área de Economía con Canitrot inauguramos en 1979 un programa de posgrado en el IDES (el Programa de Estudios en Teoría Económica) al que más adelante se incorporaron como profesores investigadores y becarios del CEDES. Este programa fue cursado por Javier Milei. En el campo de la salud pública, CEDES ha contribuyó en el diseño, implementación y evaluación de varias políticas públicas como el Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (Plan ENIA). La dirección ejecutiva está hoy a cargo de Mariana Romero y una Comisión Directiva compuesta por un presidente, tesorero y secretario, a cargo de Roberto Frenkel, Leonardo Stanley y Martín Rapetti. Itinerario Roberto Frenkel nació en 1943 y es uno de los macroeconomistas más influyentes de la Argentina y la región. Maestro de economistas, combinó estudios de matemática, estadística y economía del desarrollo en la UBA y fue uno de los padres del Plan Austral que logró bajar la inflación durante el gobierno de Alfonsín. Autor de numerosos libros, durante varios años fue investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y profesor de la UBA, entre otras universidades del país y del exterior. Y es consultor de organismos internacionales. Al toque Un proyecto Vivir lo más posible, Un líder John Maynard Keynes Una comida El bife a la plancha muy jugoso, Una bebida Vino Malbec Una sociedad La noruega, Un libro El viaje de la humanidad de Oded Galor Una serie El encargado, Un deseo Insisto: vivir bien y lo más posible Una persona que admire José Luis Arsuaga, biólogo y un extraordinario paleontólogo español, Una película El sabor de la vida de Trian Anh Hung Un hobbie Fierros un día, aerobismo al siguiente todos los días.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por