03/10/2025 17:21
03/10/2025 17:21
03/10/2025 17:21
03/10/2025 17:20
03/10/2025 17:18
03/10/2025 17:18
03/10/2025 17:17
03/10/2025 17:17
03/10/2025 17:16
03/10/2025 17:16
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 03/10/2025 13:15
La actividad turística en Argentina atraviesa una «tormenta perfecta» que amenaza la supervivencia de miles de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y la pérdida de puestos de trabajo. Las políticas macroeconómicas, centradas en un tipo de cambio anclado y una subejecución presupuestaria en promoción, han provocado una crisis sin precedentes, según el ex Director Nacional de Planificación del Desarrollo Turístico de la Nación, Sergio Castro. En un diálogo con medios locales, Castro alertó sobre una realidad dramática: el sector acumula los peores 18 a 20 meses de registros en sus dos pilares fundamentales: el turismo interno y el receptivo internacional. Cifras Críticas: Caída de Viajeros y Deterioro de la Balanza Comercial Los datos estadísticos recientes confirman el sombrío panorama, evidenciando un profundo desequilibrio en la balanza turística: Turismo Emisivo Disparado: El aumento de argentinos que viajan al exterior ha sido notable. Solo en enero de 2025 , las salidas de turistas argentinos registraron un aumento del 74,9% interanual, superando en 1.559.000 personas a los extranjeros que ingresaron al país. El aumento de argentinos que viajan al exterior ha sido notable. Solo en , las salidas de turistas argentinos registraron un aumento del interanual, superando en a los extranjeros que ingresaron al país. Caída del Turismo Receptivo: La llegada de turistas internacionales cayó un 25,8% en enero de 2025 respecto al mismo mes de 2024. El sector arrastra una racha de caídas mensuales de dos dígitos en la entrada de extranjeros, lo que genera un «tremendo agujero en la balanza comercial argentina» con un déficit acumulado de US$3.344,7 millones hasta agosto de 2024. La llegada de turistas internacionales cayó un en enero de 2025 respecto al mismo mes de 2024. El sector arrastra una racha de en la entrada de extranjeros, lo que genera un «tremendo agujero en la balanza comercial argentina» con un déficit acumulado de hasta agosto de 2024. Declive del Turismo Interno: La situación económica y el aumento de costos (estimado en un 600% para la industria desde fines de 2023, según Castro) han pulverizado el poder adquisitivo. Durante las Vacaciones de Invierno 2025, el movimiento de turistas internos cayó un 10,9% respecto a 2024, con un impacto económico que se redujo en un 11,2%, según CAME. En el primer trimestre de 2024, la ocupación hotelera cayó más del 7%, y en el segundo trimestre, la baja superó el 20%. La Paradoja de la Promoción: Presupuesto Sin Ejecutar Una de las críticas más duras del exfuncionario apunta a la inacción estatal. Según el análisis de la gestión anterior, en 2024 se subejecutó más del 60% del presupuesto de promoción turística. El sector denuncia un desfinanciamiento que se ve reflejado en la virtual desaparición de herramientas clave como el programa PreViaje y la nula ejecución en programas de infraestructura turística. Además, el Presupuesto 2025 proyecta un drástico ajuste en partidas de fomento, como el Plan 50 Destinos (0% de ejecución) y una fuerte reducción en Fiestas Nacionales. Financiamiento para el Exterior y Costos para el Interior La reciente decisión del Banco de la Nación Argentina (BNA) de ofrecer financiación en cuotas, aunque con la supuesta intención de fomentar el turismo interno, es criticada por su potencial «efecto derrame» hacia los viajes al exterior y por el costo fiscal. Castro señala que el costo financiero total del programa rondaría el 40%, implicando una subvención de la tasa de interés que beneficia solo a los clientes del BNA, sin un recupero asegurado como sí ocurría con el sistema de reintegro de consumo del PreViaje. Mientras tanto, los empresarios PyME del sector, que constituyen el 90% de la actividad en provincias como Entre Ríos, deben enfrentar tasas de interés de préstamos que superan el 115% anual para cubrir gastos operativos. La falta de incentivos al consumo local, la elevada presión impositiva y la ausencia de inversión en infraestructura —como el deterioro de las rutas y la deficiente política aerocomercial—, consolidan un modelo que, según el análisis, está llevando a la concentración del sector y a la pérdida de la capilaridad turística en destinos emergentes. El ex Director Nacional de Planificación del Desarrollo Turístico de la Nación, Sergio Castro, afirma que la actividad turística necesita ser repensada como una «gran industria nacional» para revertir la tendencia y volver a ser un motor de desarrollo y generación de divisas.
Ver noticia original