Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei sufrió otro revés en el Congreso y el FMI pidió “acuerdos políticos”

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 03/10/2025 17:17

    Milei sufrió otro revés en el Congreso y el FMI pidió “acuerdos políticos” El Senado revirtió los vetos a la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario. Fue por amplísima mayoría. Ahora el Presidente deberá promulgar ambas normas. Mientras tanto, el fondo volvió a apoyar el rumbo económico pero reclamó tejer consensos para avanzar en reformas. Pese a ese contexto, el mercado se calmó tras la volatilidad de los últimos días, luego de conocer que Caputo viajará a EEUU para cerrar un swap con el Tesoro de ese país El Gobierno nacional recibió ayer otra contundente derrota política, esta vez en el Senado, luego de que la oposición revirtió por amplísimo margen los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica -con el hospital Garrahan como emblema-, y la que mejora y blinda los presupuestos de universidades públicas. Ahora, Milei deberá promulgar las dos normas o buscar algún artilugio para evitar su vigencia inmediata, tal como lo hizo con la emergencia en discapacidad. Los vetos de ayer fueron debatidos de forma conjunta; la definición, por el contrario, por separado. Por un lado, la emergencia pediátrica obtuvo 59 votos positivos, siete negativos y tres abstenciones -de los macristas Alfredo de Angeli, Martín Goerling y Victoria Huala-. En tanto, la iniciativa relacionada con universidades consiguió 58 adhesiones, siete rechazos y las mismas tres abstenciones del PRO, más la radical Carolina Losada. Es decir, ambos textos lograron -bajo la mirada de la vicepresidente y titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel-, por amplio margen, los dos tercios que requieren las leyes para ser insistidas por el Congreso. Emergencia pediátrica Uno de los artículos deja en claro que la emergencia en cuestión implicará “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”. Además, se establece “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”, que incluye “a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos”. De hecho, la “recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre” de 2023. Otro punto importante es la eximición “a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias”, algo observado semanas atrás por la potencial queja de otros sectores en breve tiempo. Como símbolo de esta puja se declara “al Hospital de Pediatría ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’ como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el “impacto fiscal” de julio a diciembre sería de $65.573 millones. Universidades El texto impone la actualización “al 1 de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el período comprendido entre el 1 de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales. Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec en el mismo período”. Además, todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”. Ante la reactivación de la ley, al mes habrá que “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el Indec, tanto “para personal docente como no docente”. Este ítem fue criticado en el pasado y, en vez de ser escuchados, los dos o tres legisladores que fueron por ese camino terminaron denostados en el recinto. El FMI y los consensos Mientras, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió ayer en que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acumule reservas en divisas y también recalcó en “la necesidad de construir un apoyo político amplio para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas” de las autoridades argentinas. Así lo señaló Julie Kozack, vocera del organismo, en el marco de una conferencia de prensa ofrecida ayer jueves en Washington. ”Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de la autoridad con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”, aseguró. Otro de los temas que abordó la vocera fue la necesidad de apoyo político, en línea con lo requerido por las autoridades del gobierno de Donald Trump. “En cuanto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, aseveró Kozack. De todas maneras, previamente señaló: “Quiero enfatizar que seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar a la Argentina en su camino hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado”, para luego agradecer “el apoyo anunciado por los socios de Argentina, Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estamos colaborando estrechamente con todos estos socios para apoyar conjuntamente al país”. Por su parte, el ex número 2 del FMI, Gita Gopinath sostuvo que, más allá de la ayuda que reciba Argentina por parte del Tesoro estadounidense, el país necesita hacer reformas para lograr un progreso duradero. A un mes de haber dejado el FMI, la economista aseveró en redes sociales que “el apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que la Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente”. El país viene cumpliendo con todas las metas acordadas en el programa vigente con el FMI, con excepción de la referida a la acumulación de reservas. Tanto los técnicos del FMI como distintos analistas señalaron que se trata de “una debilidad” en momentos en que el país debe afrontar vencimientos por deuda con privados y organismos por casi US$2.700 millones en lo que resta del año y más de US$18.000 millones en 2026. Mercado en calma Aun en un contexto adverso desde el plano político, ayer el mercado reaccionó con calma tras días de volatilidad. Los bonos en dólares y el S&P Merval borraron las bajas iniciales y subieron ayer jueves, luego de que se confirmara que una comitiva argentina -liderada por el ministro de Economía, Luis Caputo – viajará hoy a Washington para cerrar los detalles del auxilio del Tesoro de EEUU. La confirmación del encuentro llega tras los dichos del secretario Scott Bessent, quien ratificó su apoyo al programa económico argentino, aunque detalló que las negociaciones giran en torno a un swap de monedas. De este modo, los títulos en moneda extranjera registraron mayoría de avances, liderados por el Global 2035 (+6%), el Bonar 2038 (+5,6%), y el Bonar 2035 (+5,6%), mientras que el riesgo país cerró a 1.264 puntos básicos Con la primera comunicación bien temprano, vía un posteo en “X”, el humor inversor arrancó la rueda con un renovado entusiasmo, que se desinfló rápidamente después de que, en una entrevista con CNBC, Bessent aclarara que el entendimiento con Argentina se limitaría a un swap de monedas y no contemplaría un desembolso directo del Tesoro estadounidense. En los negocios del dólar destacó el fuerte descenso de las paridades bursátiles, que se habían posicionado como las más altas y ampliaron la brecha a niveles preocupantes. El dólar “contado con liquidación” mediante bonos recortó 48 pesos o 3%, a $1.545,44, mientras que el dólar MEP quedó a $.1498,31 (-2,1%). El dólar mayorista finalizó a $1.424,50 para la venta, con alza de sólo $1,50 o 0,1%, un movimiento limitado por la oferta oficial. El tipo de cambio oficial se mantiene a $57,20 o 4% del techo de la banda de flotación en 1.481,70 pesos. “Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $98,50, contra una caída de $149 en la semana anterior”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. El dólar al público finalizó sin variantes, a $1.450 para la venta en el Banco Nación, lo que interrumpió cuatro ruedas consecutivas al alza. No obstante, el Tesoro volvió a estar presente en el mercado de cambios con posturas vendedores desde el inicio de la rueda mayorista, donde destacó la caída del monto operado, que se situó en US$435,9 millones, prácticamente la mitad que el lunes y martes. Fuentes del mercado coincidieron en que el Tesoro acaparó la oferta y se desprendió de un monto similar al del miércoles, del orden de US$400 millones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por